Sábado, 30 de Agosto de 2025 | 18:23

Estudio confirma que el practicaje no encarece las exportaciones

Paola Batista Por Paola Batista
Titular Puls Media

Un estudio realizado por una universidad brasileña, presentado durante el ciclo de capacitaciones de la Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje, reveló que el costo del practicaje, pese a ser frecuentemente cuestionado, representa una fracción mínima en el precio final de las exportaciones argentinas.

 

La Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje llevó adelante una nueva instancia de su ciclo de capacitaciones, en el auditorio del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante. La jornada reunió a una nutrida representación del sector: prácticos de la Argentina y Uruguay, armadores, cargadores, dirigentes gremiales, referentes de empresas privadas, así como autoridades y representantes de la Armada y la Prefectura Naval.


En el inicio, dieron la bienvenida al disertante el presidente de la Cámara, John Ryan, junto con el secretario de la institución, Pablo Pineda, en presencia de las autoridades anfitrionas, Jorge Tiravassi y Eduardo Baglietto, quienes acompañaron la actividad en nombre del Centro de Capitanes.

 

El presidente de la Cámara de Practicaje y Pilotaje, John Ryan, remarcó un aspecto muchas veces olvidado por las autoridades al señalar que los prácticos trabajan para resguardar los intereses del Estado aunque éste no aporte un solo peso, ya que el servicio es costeado íntegramente por los armadores privados, en su mayoría extranjeros. Por eso insistió en que el practicaje no es un costo logístico más sino una inversión estratégica que evita pérdidas millonarias en accidentes, demoras y daños ambientales.


El capitán Pablo Pineda destacó la labor de los colegas de Brasil que invierten importantes recursos en capacitación y que encargaron a una universidad el desarrollo de un profundo estudio para analizar el papel del practicaje y el supuesto costo que representa. “Y digo supuesto -aclaró- porque, aunque algunos lo consideren un costo, en realidad somos un eslabón fundamental para que el país funcione, para que los ríos estén limpios y las playas también”.


El capitán Otavio Fragoso, práctico de Río de Janeiro, expresidente del Consejo Nacional de Practicaje de Brasil (CONAPRA) y exvicepresidente de la International Maritime Pilots Association (IMPA), comenzó su exposición explicando que el objetivo era ofrecer una mirada integral sobre la realidad del practicaje: comprender el punto de vista del gobierno, los empresarios y la sociedad, así como el lugar que ocupa esta actividad en la economía. Todo ello, afirmó, es clave para entender por qué el practicaje suele ser cuestionado, cuando en realidad debería ser enaltecido.

 

El primer punto observado fue la paradoja que se da en la actividad donde aun siendo un servicio que representa cifras mínimas en comparación con el PBI o con los volúmenes del comercio exterior, aparecen con frecuencia en las agendas reformistas de los gobiernos, sobre todo en aquellos que asumen recientemente y buscan dar señales de impacto económico.


Otavio repasó las acusaciones más habituales: "el servicio es demasiado caro; encarece los fletes; afecta la competitividad de las exportaciones; los prácticos perciben ingresos elevados. “Todos ya escuchamos eso -advirtió-, pero son críticas sin fundamento”. Explicó que, salvo para el armador, el costo del practicaje no impacta de manera significativa en otros actores económicos y que incluso si el servicio fuese gratuito, la incidencia sobre el precio de los productos o la competitividad de las exportaciones sería insignificante.


Para el expositor el verdadero trasfondo de estas críticas no es el costo, sino el control técnico. Reducir los ingresos de los prácticos implica, a la vez, reducir su independencia y otorgar más poder a otros sectores. En ese sentido, advirtió que la imagen de un profesional con altos ingresos moviliza prejuicios en la opinión pública y facilita las campañas de desprestigio, cuando en realidad lo que está en juego es la autonomía del servicio. 


Como ejemplo, se refirió a la situación en la Argentina: “Las compañías exportadoras controlan toda la cadena -desde la compra del grano hasta el embarque-, pero lo único que no controlan son los prácticos. Y lo intentan”. Por eso, los ataques se centran tanto en lo económico como en lo técnico. Lo lamentable de esta situación es que el gobierno atiende ese reclamo.

 

Otavio también mencionó que ciertas características estructurales del practicaje como su obligatoriedad, el número limitado de profesionales, las barreras de entrada y la imposibilidad de que el armador elija al práctico, son utilizadas para cuestionar la actividad. Sin embargo, recordó que esas condiciones responden a la razón misma por la cual el practicaje se estableció como servicio esencial en todo el mundo: garantizar la seguridad de la navegación.

En este punto el profesional explicó que la defensa de la seguridad por sí sola no alcanza como argumento frente a la opinión pública porque la sociedad solo toma dimensión de su importancia después de un accidente, y solo si éste provoca grandes pérdidas humanas, ambientales o económicas. “Los accidentes graves llaman la atención -dijo-, pero los pequeños, que igualmente pueden traer consecuencias serias para puertos o buques, no interesan a nadie”.


Por eso, sostuvo, la discusión central para los gobiernos y legisladores no es la seguridad, sino la economía, recordando el caso del Exxon Valdez, ocurrido hace 35 años, que todavía resuena no tanto por el impacto ambiental sino por los costos millonarios de limpieza y reparación.


Otavio repasó los modelos de practicaje en el mundo: pocos países lo organizan como servicio público (Noruega, Suecia, Finlandia, China o Cuba), mientras que la mayoría lo hace bajo esquemas privados. Descartó la idea de que lo estatal sea más barato: “No hay evidencias; suele ser más caro”, señaló. Como excepción citó a Singapur, donde el subsidio estatal distorsiona el costo real.


Fragoso explicó que el practicaje, obligatorio y no competitivo en la mayoría de los países, garantiza seguridad y eficiencia con un único sistema integrado. Señaló que genera beneficios para toda la cadena logística, aunque el costo lo asume solo el armador.


La evidencia confronta al mito


Fragoso presentó el estudio encargado en 2022 por los prácticos de Brasil a una universidad local, destinado a medir con rigor el peso real del practicaje en los costos de exportación, en particular de la soja, y compararlo con Argentina y Estados Unidos, para determinar si su incidencia tenía fundamentos de defensa o no.


Los datos tomados para la ejecución del estudio fueron los de 2020 e incluyeron a los puertos de Bahía Blanca, Quequén y Rosario, para analizar el peso real del practicaje en los costos de exportación de soja y compararlo con los de Brasil  y Estados Unidos. Destacó que los precios actuales son más altos que en 2020, pero la proporción relativa favorece a los prácticos.

Se tomaron a los puertos de Quequén, Bahía Blanca y Rosario, con destino a Rotterdam y Tianjin con dos indicadores: 

  • Costo del practicaje como % del CFR (precio final puesto en destino) 
  • Costo del practicaje por milla náutica (para neutralizar la diferencia de distancias)

 

 

Como conclusión se puede observar que todos los valores resultan insignificantes en términos relativos: en ningún caso superan el 0,6 % del precio final CFR. Rosario muestra inicialmente un valor más alto (equivalente a 5–7 % del costo del flete marítimo), aunque sigue siendo menor al 0,6 % sobre el precio CFR final. De todas formas ese porcentaje podría bajar con un mejor calado en el río Paraná, que posibilitaría el ingreso de buques de mayor tamaño o de calado más profundo para 

Por lo tanto los costos de practicaje no afectan la competitividad de las exportaciones, ya que pesan muy poco frente a otros rubros (fletes, logística terrestre, combustible, tripulación).

 

 


 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA