Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 03:22

El futuro está afuera: la internacionalización es clave para el empresario argentino

Gustavo Pérego Por Gustavo Pérego
Director de ABECEB

En tiempos de redefinición económica y apertura al mundo, como los que propone el actual gobierno argentino liderado por Javier Milei, se presenta una ventana de oportunidad histórica para que las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) den el salto hacia la internacionalización. Este momento no solo es una coyuntura favorable desde lo político-económico, sino que responde a una lógica estructural: el crecimiento sostenido y competitivo del sector productivo argentino depende de su integración efectiva en cadenas globales de valor.


 

La teoría del comercio internacional nos enseña, desde David Ricardo hasta Paul Krugman, que las ventajas comparativas y la especialización permiten maximizar el bienestar económico. Pero en el siglo XXI, la discusión ha evolucionado hacia la "ventaja competitiva" (Porter, 1985), donde no basta con producir más barato, sino con integrarse mejor, innovar más y colaborar estratégicamente. Aquí es donde la internacionalización aparece como la gran autopista de crecimiento.


Argentina, tras años de inestabilidad macroeconómica, comienza a mostrar señales de recuperación de expectativas, consolidación fiscal, disciplina monetaria y reducción de distorsiones comerciales. En este contexto, las reformas de apertura comercial, flexibilización del mercado de cambios y desregulación productiva generan condiciones para mirar al mundo como plataforma de expansión.


El empresario argentino, tradicionalmente resiliente y creativo, tiene ahora la oportunidad de proyectarse regional y globalmente. Pero internacionalizarse no es simplemente exportar. Implica construir alianzas, buscar socios estratégicos, participar en joint ventures, establecer filiales, licenciar tecnología o servicios y, en muchos casos, deslocalizar parte de su operación. Esta estrategia permite apalancar economías de escala, mitigar riesgos regulatorios, acceder a financiamiento más competitivo y, sobre todo, aprender de los estándares globales.

 

"Latinoamérica, Estados Unidos, Europa del Este o el Sudeste Asiático ofrecen mercados con demanda de nicho, complementariedad productiva y espacios para alianzas tecnológicas"

 

 


El concepto de "empresa red" (Miles y Snow, 1992) y la teoría de la firma como "nodo de relaciones" (Dyer y Singh, 1998) aportan marcos valiosos para comprender que competir ya no es hacerlo solo, sino desde ecosistemas colaborativos. En este sentido, internacionalizarse es integrarse, y esa integración fortalece la resiliencia y el potencial de largo plazo del negocio.


Latinoamérica, Estados Unidos, Europa del Este o el Sudeste Asiático ofrecen mercados con demanda de nicho, complementariedad productiva y espacios para alianzas tecnológicas. La clave está en pensar regionalmente para ejecutar globalmente. Y para ello, se necesita una PyME con visión estratégica, talento internacional, estructura adaptable y, sobre todo, una mentalidad de inversión de largo plazo.


La internacionalización no es una garantía de éxito, pero su ausencia es casi una certeza de estancamiento. En un mundo interconectado, fragmentado pero dinámico, las oportunidades no esperan. El empresario argentino debe salir a buscarlas, aprovechando esta nueva etapa de inserción global, para construir una estrategia de crecimiento que no dependa del vaivén interno, sino que se apoye en la robustez y sinergia de múltiples mercados.


En su obra The World Is Flat, Thomas L. Friedman expone cómo la globalización, la revolución tecnológica y la conectividad han nivelado el terreno de juego económico mundial. En esta "nueva geografía económica", cualquier empresa, sin importar su tamaño o país de origen, compite en un entorno donde la innovación, la eficiencia y la colaboración global son la norma. Para los empresarios argentinos, esto representa tanto un desafío como una oportunidad: la necesidad imperiosa de adaptarse para no quedar relegados.

 

"La internacionalización no es una garantía de éxito, pero su ausencia es casi una certeza de estancamiento"

 


Friedman sostiene que, en un mundo plano, ya no basta con dominar el mercado local. La verdadera defensa frente a la competencia internacional es la capacidad de integrarse inteligentemente en redes globales de producción y conocimiento. Por eso, el empresario que internacionaliza no solo busca crecimiento externo, sino que también fortalece su competitividad interna. Aprender, adaptarse y escalar en mercados exigentes es, en última instancia, lo que permite sostener posiciones de liderazgo en el propio país.


Como señaló Joseph Schumpeter, "la innovación es la fuerza motriz del desarrollo económico". Internacionalizarse, hoy, es una de las formas más poderosas de innovar: en mercados, en productos, en procesos y en modelos de negocio. El momento es ahora. El mundo no espera.

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA