Jueves, 16 de Octubre de 2025 | 06:30

Consorcios de Exportación

Juan Cruz Miñones Por Juan Cruz Miñones
juancruzminones@gmail.com

Seguramente, en varias oportunidades, habrán escuchado sobre los consorcios de exportación como herramienta de crecimiento para los pequeños productores y para entender la importancia de los Consorcios de Exportación o Grupos Exportadores Asociativos (GEA), tenemos que conocer algunos datos básicos, como ser la cantidad de empresas exportadoras que hay en Argentina, la conformación de ese número, y la representación de las exportaciones para la economía nacional, tan importantes en nuestra balanza comercial.



En los últimos 10 años, el promedio de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) registradas en Argentina osciló entre las 500.000 y 600.000 empresas, y si incluimos sociedades, autónomos, cooperativas y monotributistas llegaríamos a 1.700.000 organizaciones. De este número, podemos deducir que la mayoría son Micro PyMEs (MiPyME), y de este total de empresas, solo aproximadamente el 5% de ellas exporta.
Por otra parte, las exportaciones argentinas, están concentradas en grandes empresas, representando el 90% de nuestras ventas al exterior, quedando solo el 10% en las PyMEs a pesar de ser el 90% de las empresas exportadoras.
Hoy, en Argentina, la internacionalización de las PyMEs se plantea como un importante desafío a lograr en los próximos años, y los Grupos Exportadores Asociativos (GEA) pueden ser una herramienta de gran valor, especialmente como herramienta para comenzar a exportar o lograr escalar.


¿Qué es un GEA?
Podemos encontrar innumerable cantidad de definiciones para identificar a un GEA, pero lo importante es definir su objeto, su foco en la gestión asociativa. Podríamos decir que es un grupo de empresas que se unen bajo un acuerdo voluntario y expreso, con el objetivo de mejorar la oferta exportable individual mediante el grupo, y la posibilidad de acceder a mercados que individualmente sería imposible.
Este modo de trabajar, también se lo puede considerar como coopeticion, es una forma de cooperación estratégica de mediano a largo plazo entre empresas que podrían ser competidoras entre sí, para la inserción en nuevos mercados.
Las empresas que conforman los GEA son independientes entre sí y conservan su autonomía jurídica y comercial, manteniendo su estructura administrativa, ya que no se forma una nueva empresa, ni se registra en la Inspección General de Justicia (IGJ). Es un acuerdo entre partes, con la intención de realizar acciones en conjunto, incluyendo el cobro de una exportación.
Las empresas integrantes, siguen funcionando normalmente, adicionando una unidad estratégica de negocios que podría ser incorporada a futuro dentro de la empresa, pero no cambia ni comparte su gestión comercial.
La experiencia en esta modalidad confirma que la acción conjunta de las empresas, coordinada por un especialista, aumenta las posibilidades de posicionarse exitosamente en el exterior.

 

"La experiencia en esta modalidad confirma que la acción conjunta de las empresas, coordinada por un especialista, aumenta las posibilidades de posicionarse exitosamente en el exterior"

 

 


¿Cómo funciona un GEA?
Si bien no hay una forma fija de estructurarlo, la recomendación es firmar un acuerdo de participación y un reglamento interno con algunas pautas mínimas de funcionamiento y convivencia. 
En este acuerdo están descriptas las obligaciones de ambas partes, reglas de convivencia, requisitos mínimos para el funcionamiento, forma de exportación, formas de promoción, como se prorratean los costos del GEA, los objetivos a lograr y eventualmente una duración mínima propuesta, o una duración mínima de participación.
Deben ser empresas que tengan el mismo canal de comercialización, es decir que compartan un circuito que permite que los productores lleguen con sus productos a los consumidores.
A modo de ejemplo, una empresa de indumentaria tiene un canal de comercialización diferente al de una de alimentos, pero una fábrica de golosinas podría tener el mismo canal de comercialización que un productor de alfajores. La idea es tener procesos que puedan ser compartidos, no diferentes. 
El GEA podría participar, como tal, en una feria internacional, presentando un stand propio, donde cada participante pueda exponer sus productos bajo el paraguas del grupo. Si tenemos en cuenta que un stand básico tiene un costo que parte mínimamente de los U$D 6.000 dividir ese costo entre 5 o mas participantes, es una diferencia importante.
Respecto a los costos de funcionamiento de un GEA, no tiene costo de inscripción, pero requiere un mínimo de inversión, como cualquier proyecto de cre4cimiento que una organización encare.
Entre los costos que puede tener, están los honorarios del coordinador, los gastos de promoción, apertura y mantenimiento de una web del grupo, y de otras actividades que se acuerde realizar en conjunto, costo que siempre va a ser menor que si la empresa lo realiza en forma independiente.
¿Y si me quiero ir? Eso no es un inconveniente, simplemente se lo comunico al coordinador, al grupo del que voy a dejar de participar, tanto en los gastos como de los beneficios. 
Debemos tener en cuenta que tomamos un compromiso para actuar juntamente con otras empresas, y que el éxito en el exterior no es una gestión que se logre en un mes, sino que es un proceso que requiere dedicación y tiempo, mientras se van aprovechando oportunidades conjuntas que surjan en el camino. 
Por otra parte, también se pueden incorporar nuevos participantes, con ciertas condiciones, que se acuerdan en el reglamento.


Beneficios de pertenecer a un GEA
Algunos de los beneficios de pertenecer a un GEA son, contar con un experto en Comercio Exterior que coordine el grupo, aumentar y mejorar la oferta exportable en cuanto a la cantidad y variedad de productos ofrecidos y mejorar los costos logísticos y aduaneros de cada operación, ya que podemos prorratear los costos entre los integrantes. 
También sirve para hacer sinergia empresaria, participar en rondas de negocios y en ferias internacionales bajo la figura del GEA, exportar en grupo bajo la figura de exportación por cuenta y orden de terceros (ECOT), prorrateo de los gastos financieros y gastos de la exportación.
Un inconveniente frecuente al momento de exportar es no lograr el envío mínimo para que sea atractivo para el exterior o viable económicamente, este es la situación frecuente en productores de alfajores, productos libres de gluten, productos de nicho, y otros productos alimenticios con pequeñas capacidades productivas, con alto valor en cuanto a calidad y diferenciación del producto.
También está la posibilidad de acceso a beneficios por parte de organismos del estado, entre otros. Actualmente, el principal apoyo, proviene de la Agencia Argentina de Inversión y Comercio Internacional (AAICI) en conjunto con la Fundación ICBC (FICBC) mediante el Programa Grupos de Exportación Asociativa que, con una experiencia ya de 25 años, realizan aportes y asistencia, en forma conjunta a los GEA. 
Estamos viviendo una etapa donde, día a día, vemos diferentes normas y regulaciones que trababan el comercio, que son radicalmente eliminadas, abriendo una puerta antes inexistente para las nuevas exportaciones. 
Todavía tenemos mucho camino para recorrer, pero en el que antes empieza a caminar, siempre va a estar unos pasos adelantado.
Mi consejo de siempre es que consulte a un experto, los errores en COMEX son caros, y caros en dólares, y las oportunidades perdidas, lamentables.

 

 

 


 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA