Sábado, 01 de Noviembre de 2025 | 08:42
NOVEDADES 28.02.2025

Reconocimiento al Dr. Ricardo J. Sánchez como Profesor Honorario en la UNR


El Programa de Infraestructura de la UNR celebró un acto académico en el que se distinguió al Dr. Ricardo J. Sánchez como Profesor Honorario. En el evento también se presentaron las nuevas cohortes 2025 de las Diplomaturas en Gestión de Puertos y Vías Navegables, y en Gestión del Desarrollo Regional, además de entregarse diplomas a los egresados de la cohorte 2024.


Este evento académico reunió a destacadas autoridades y especialistas en infraestructura, consolidando el compromiso del PIR y la Universidad Nacional de Rosario con la formación y el desarrollo regional. La disertación del Dr. Ricardo J. Sánchez puso en foco la importancia del equilibrio en las políticas públicas y el rol clave de la educación en la transformación social y el desarrollo sostenible.


El evento contó con la presencia del Licenciado Franco Bartolacci, Rector de la UNR, el Profesor Darío Maiorana, Director del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la UNR, y Juan Carlos Venesia, Director del Programa de Infraestructura Regional. Asimismo, asistieron autoridades gubernamentales, académicos, investigadores y representantes del sector privado, quienes participaron activamente del encuentro.


Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Juan Carlos Venesia, quien profundizó en los desafíos de generar nuevas capacidades técnicas y la necesidad de profesionalizar a los actores involucrados en el desarrollo de las regiones. En su intervención, destacó el papel central que desempeña el Programa de Infraestructura Regional, así como la importancia de la labor de la Universidad Nacional de Rosario en la generación de conocimiento y formación de profesionales 


El Profesor Darío Maiorana resaltó la labor del Programa de Infraestructura Regional, destacando su impacto en la generación de conocimientos aplicados y en la vinculación con diferentes sectores productivos. Además, valoró el trabajo articulado que se lleva adelante desde la Universidad Nacional de Rosario para contribuir al desarrollo regional mediante la formación de profesionales altamente capacitados.


Por su parte, el Rector Franco Bartolacci enfatizó el rol fundamental de la universidad pública como garante del acceso equitativo a la educación superior, subrayando la necesidad de defenderla ante los desafíos actuales. Asimismo, destacó el éxito de las capacitaciones y programas formativos impulsados por el PIR, los cuales han permitido el fortalecimiento de competencias técnicas y estratégicas en diversas disciplinas.


Tras recibir la distinción, el Dr. Ricardo J. Sánchez expresó su profunda gratitud y emoción, destacando la relevancia de este reconocimiento más allá de lo personal. "Recibo este nombramiento con la convicción de que nuestro mayor legado como académicos será construir instituciones donde el equilibrio no solamente sea una meta, sino un método, una forma de hacer las cosas, una actitud", afirmó.


En su disertación sobre "Desafíos y tendencias de la Infraestructura Latinoamericana", el Dr. Sánchez abordó la necesidad de repensar las políticas de desarrollo en la región desde una perspectiva integral e interdisciplinaria. Señaló que "el mundo nos exige buscar un nuevo equilibrio para que el crecimiento sea más equitativo y se asemeje verdaderamente al progreso". Asimismo, subrayó la importancia del rol de la universidad en la formación de profesionales capaces de integrar variables ecológicas, éticas, económicas y tecnológicas en el desarrollo de infraestructura.
Uno de los conceptos centrales de su exposición fue el equilibrio, entendido no solo como una estabilidad estática, sino como un proceso dinámico de ajuste constante. "En la economía se manifiesta en la interdependencia entre mercados innovadores y regulaciones éticas, entre crecimiento y sostenibilidad", explicó el Dr. Sánchez, haciendo hincapié en la necesidad de desarrollar políticas públicas que equilibren eficiencia, equidad y sostenibilidad, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


Además, destacó que la infraestructura física, social e intelectual requiere de este enfoque equilibrado para evitar crisis ambientales, desigualdades sistémicas y polarizaciones ideológicas. "Debemos actuar como mediadores críticos entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil, promoviendo políticas que equilibren eficiencia, equidad y sostenibilidad", sostuvo.


El evento concluyó con la entrega de 35 diplomas a los participantes de las cohortes 2024 de las Diplomaturas en Gestión de Puertos y Vías Navegables, y en Gestión del Desarrollo Regional. Estas instancias formativas representan un aporte significativo para el fortalecimiento de capacidades técnicas y la profesionalización de los actores involucrados en la planificación y gestión de infraestructura estratégica para el país y la región.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA