Viernes, 17 de Octubre de 2025 | 18:33
AGENDA 15.10.2024

IV Encuentro Nacional de Practicaje

El próximo 18 de octubre, la comunidad marítima se reunirá en Buenos Aires para celebrar el IV Encuentro Nacional de Practicaje, organizado por la Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje. Este evento se ha consolidado como una cita ineludible para la comunidad marítima, siendo un espacio clave para analizar los avances y desafíos en materia de seguridad y formación en la industria.

 

El encuentro se realizará en el auditorio del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante, ubicado en el histórico barrio de San Telmo. A lo largo del día, destacados profesionales del ámbito local e internacional compartirán sus experiencias y perspectivas, con el objetivo de fortalecer la práctica y la capacitación en las aguas argentinas y regionales.

 

Un Programa de Interés y Relevancia

La jornada comenzará a las 10:00 con la apertura a cargo del Capitán Pablo Pineda, secretario de la Cámara de Practicaje, quien dará la bienvenida a los asistentes. Seguidamente, Italo Dámico, prefecto y asesor en seguridad de la Cámara, abordará la Gestión de los Factores de Riesgo a bordo, un tema crucial para la prevención de incidentes en alta mar.

 

A las 10:50, el Capitán Sergio Gorriarán, de la Corporación de Prácticos de Río de Uruguay, expondrá sobre el Practicaje en Uruguay y la importancia de una colaboración binacional en este ámbito. Posteriormente, Alejandro Lodiggiani, jefe de capacitación de la Cámara, se centrará en la formación de los prácticos, un factor esencial para garantizar la calidad del servicio y la seguridad en las operaciones portuarias.

 

Tras una breve pausa la atención se centrará en el ámbito internacional.

 

A las 11:50, el Capitán Álvaro Moreno, vicepresidente senior de la International Maritime Pilots' Association (IMPA) y práctico del Canal de Panamá, hablará sobre el rol de la OMI (Organización Marítima Internacional) y las modificaciones al convenio SOLAS, el tratado internacional que establece normas de seguridad para los buques.

 

A las 12:30, el Capitán Ricardo Falcao, vicepresidente de IMPA y práctico del río Amazonas, presentará una visión sobre la Evolución del Practicaje en Brasil y los avances en la legislación sobre este tema, lo que será de gran interés para los asistentes, dados los desarrollos recientes en la región.

 

Este IV Encuentro Nacional de Practicaje no solo refuerza el compromiso con la seguridad y la capacitación, sino que también pone en evidencia la creciente necesidad de colaboración entre los países de la región, con el fin de enfrentar los desafíos comunes del sector marítimo.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA