Martes, 21 de Octubre de 2025 | 11:35
NOVEDADES 26.03.2024

Argentina traspasó a Uruguay la presidencia del Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur

El pasado 22 de marzo el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), en representación de Argentina, traspasó la presidencia del Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (Cosave) a la Dirección General de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, durante una ceremonia realizada en la sede del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en la ciudad de Montevideo.

 

El director nacional de Protección Vegetal del Senasa y presidente pro tempore bienio 2022-2024 del Cosave, Diego Quiroga, entregó el mando al director general de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Leonardo Olivera, quien lo ejercerá por el bienio 2024-2026.

 

Quiroga agradeció el apoyo brindado por todos los países miembros en estos dos años y resaltó la importancia de la integración para continuar fortaleciendo la región del cono sur en las acciones vinculadas a la protección vegetal en el territorio y a través de un posicionamiento consensuado en el ámbito internacional.

 

Por su parte, Olivera manifestó que asume la presidencia del Cosave “con gran entusiasmo y con un fuerte compromiso ante el desafío que esto implica. Es destacable el desempeño de la Argentina durante la presidencia que tuvo a su cargo estos dos últimos años. El trabajo que inicia Uruguay va estar enfocado en seguir fortaleciendo la relación entre los países en pos de la integración regional y su inserción en el plano internacional".

 

El encuentro se dio en el marco del 35° aniversario del Cosave, organismo que destaca su importancia para el país y la región en lo que respecta al intercambio y al cumplimiento de las normas fitosanitarias que posibilitan la apertura de mercados. Asimismo, favorece la integración de los países de la región.

 

Además, durante la reunión se analizaron los documentos que se debatirán para su aprobación en la próxima reunión plenaria de la Comisión de Medidas Fitosanitarias (CMF) de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), que se desarrollará el mes próximo en la sede de la FAO en Roma. En ese sentido, se acordó la posición regional coordinada que el Comité llevará a ese encuentro.

 

La agenda contempló también otros temas como el fortalecimiento de la organización y su vínculo con actores claves regionales, internacionales y privados, el estado de avance para la institución de la Secretaria permanente en la Ciudad de Buenos Aires y el informe final de la Presidencia de Argentina del Comité durante el bienio 2022-2024.

 

En la ceremonia de traspaso estuvieron presentes, además, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos; representantes de las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria (ONPF) que conforman el Comité Directivo del Cosave; y funcionarios de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Perú. Asimismo, participaron José Urdaz y Rodrigo Astete, gerente y especialista internacional respectivamente del Programa de Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de los Agroalimentos (SAIA) del IICA.

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA