Jueves, 06 de Noviembre de 2025 | 19:11
ECONOMÍA 13.03.2024

Apertura de importaciones de alimentos y medicamentos, y latigazo para la industria argentina

El Gobierno argentino ha decidido implementar medidas polémicas para mejorar la competencia y contribuir a la reducción de la inflación en productos de la canasta básica y medicamentos. Mientras los supermercadistas son absueltos, la culpa recae exclusivamente sobre los fabricantes. El plan, reminiscente de las políticas de los años 90 bajo Menem, podría llevar al mismo fatídico desenlace si se mantiene en el tiempo

 

El anuncio fue realizado por el vocero presidencial Manuel Adorni, tras una reunión del ministro de Economía Luis Caputo, con representantes de supermercados. Con el objetivo puesto en ponerle un freno a la suba desmedida e injustificada de precios y buscando proteger a los consumidores argentinos.

La apertura total de importaciones apunta a productos específicos como banana, papas, carne de cerdo, café, atún, productos de cacao, insecticidas, shampoos, pañales, entre otros. La lista suena más a una amenaza, para quien quiera hacerse cargo, que a un estudio estratégico de evaluación de costos, sobreprecios y responsabilidades.

Por su parte el Banco Central de la República Argentina (BCRA) reducirá el plazo de pago de importaciones de alimentos, bebidas y productos de limpieza, cuidado e higiene personal, pasando de un esquema de pago en cuatro cuotas a un plazo de pago en una sola cuota a los 30 días.

También decidió suspender en estos mismos productos, y por un plazo de 120 días, el cobro de la percepción de IVA adicional e impuesto a las ganancias sobre estas importaciones.

Con estas medidas, que al día de hoy el BCRA no publicó, se busca alentar la importación de productos cuyo precio en el mercado local sea superior al internacional, lo que debería contribuir a una mayor competencia y a una disminución de la inflación.

 

El chivo expiatorio

Mientras los precios suben sin aparente motivo, se disparan los índices de pobreza e indigencia al ritmo de la inflación. El INDEC anunció que una familia necesitó en febrero $690.902 pesos para no caer en la pobreza y marzo no augura mejores resultados. La clase media empieza a dejar de pagar impuestos, recortando gastos que compensen los aumentos en las cuotas de colegios privados, prepagas y seguros. A los jubilados que aportaron toda su vida les retacean los aumentos para igualarlos con los de la mínima, a los que les tiran migajas. El descontento es generalizado, y algunos sectores acostumbrados a la dolce vita con plata ajena comienzan a levantar vuelo como aves de rapiña, girando en círculo a la espera del momento para atacar.

 

La medida no cayó bien en los sectores industriales en general y algunos comenzaron a dar explicaciones en off para justificar la escalada de precios y demostrar que no son los formadores de precios en las góndolas. “El 50% de nuestro costo corresponde al envase y allí existen monopolios u oligopolios como DOW que es el único fabricante de polietileno y Dak que es el único fabricante de envases PET”. Para este fabricante de productos masivos, los precios que manejan estas fábricas duplican el valor existente en el mercado internacional.

 

Otro fabricante pyme, que dejó de vender en supermercados, explicó que para él el problema del supermercado es la cantidad y frecuencia que le exigían, el precio final que “prácticamente” le imponían, la demora en el pago que podía llegar a los 90 días y pasadas todas esas instancias, cuando finalmente recibía el pago, el importe era un 40% inferior porque le descontaban por figurar en la revista o por estar en punta de góndola. “Hacen lo que quieren y mi producto estaba remarcado un 150%”

 

Para el Secretario General de CAMIMA y pre candidato a Intendente de Quilmes por LLA José Luis Ammaturo,“la solución fácil es abrir las importaciones para bajar los precios, lo difícil es atacar los problemas fiscales, laborales, logísticos y legislativos que hacen que los productos argentinos se encarezcan” agregando “que la coyuntura no desvíe el objetivo primordial que ha planteado el Gobierno en sus propuestas: hacer una Argentina productiva y eficiente”.

 

 

 

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA