Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 | 21:35
NOVEDADES 26.02.2024

Nuevo libro ofrece un análisis integral sobre la Administración, Economía y Política del Sector Naviero

En el dinámico mundo del transporte marítimo, José Osvaldo Mazondo emerge como una figura clave con su último trabajo, "Administración, Economía y Política del Sector Naviero". Con una vasta experiencia que abarca desde su rol como funcionario público hasta su labor como investigador, consultor y docente, Mazondo ofrece una perspectiva única sobre los cambios de paradigmas que han moldeado la industria naviera en las últimas décadas.

 

El libro, que llega como una actualización esencial en un campo en constante evolución, busca llenar el vacío dejado por obras anteriores, como el "La Globalización y las Marinas Mercantes" de 2011 y "La Gestión Portuaria" de 2014, ambas ediciones agotadas. Mazondo combina sus amplios conocimientos teóricos con una sólida base práctica, recogida a lo largo de su trayectoria profesional, para ofrecer un recurso completo y actualizado para profesionales, investigadores y estudiantes interesados en el sector.

 

Uno de los aspectos destacados de esta obra es su enfoque en la gestión de la información. Mazondo aprovecha su archivo personal, acumulado a lo largo de años de experiencia, para proporcionar datos y análisis fundamentales que de otro modo podrían quedar en el olvido.

 

"Administración, Economía y Política del Sector Naviero" se presenta como un recurso imprescindible para aquellos que buscan comprender la dinámica y los desafíos de una industria crucial en la economía mundial. Su enfoque integral, respaldado por años de experiencia y un profundo conocimiento del tema, lo convierte a este libro de 500 páginas en una lectura obligatoria para profesionales y académicos por igual.

 

Para más información y compra online hacer click AQUÍ

 

Acerca del autor:

José Osvaldo Mazondo – Pref. Ppal (RE) de la PNA. Lic. en Adm. Naviera (UdeMM); Magister en Relaciones Comerciales Internacionales (UNTF). Fue Capitán General de Puertos y Jefe de Gabinete Asesor de la AGP. Profesor Titula de las cátedras: “Economía Política”; “Introducción a la Economía Naviera y la Gestión Portuaria”; “Principios de Administración Naviera” y “Economía e Intereses Marítimos” en el Instituto Universitario de la PNA. Anteriormente “Evaluación de Proyectos de Inversión” y del seminario “Defensa Nacional” en la UdeMM. Fue ayudante de cátedra de “Administración y Economía Naviera” en la UTN – Ingeniería Naval. Presidente de JM&Partners, consultora orientada al ámbito marítimo, portuario y pesquero.

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA