Domingo, 13 de Julio de 2025 | 13:49
NOVEDADES 26.02.2024

Nuevo libro ofrece un análisis integral sobre la Administración, Economía y Política del Sector Naviero

En el dinámico mundo del transporte marítimo, José Osvaldo Mazondo emerge como una figura clave con su último trabajo, "Administración, Economía y Política del Sector Naviero". Con una vasta experiencia que abarca desde su rol como funcionario público hasta su labor como investigador, consultor y docente, Mazondo ofrece una perspectiva única sobre los cambios de paradigmas que han moldeado la industria naviera en las últimas décadas.

 

El libro, que llega como una actualización esencial en un campo en constante evolución, busca llenar el vacío dejado por obras anteriores, como el "La Globalización y las Marinas Mercantes" de 2011 y "La Gestión Portuaria" de 2014, ambas ediciones agotadas. Mazondo combina sus amplios conocimientos teóricos con una sólida base práctica, recogida a lo largo de su trayectoria profesional, para ofrecer un recurso completo y actualizado para profesionales, investigadores y estudiantes interesados en el sector.

 

Uno de los aspectos destacados de esta obra es su enfoque en la gestión de la información. Mazondo aprovecha su archivo personal, acumulado a lo largo de años de experiencia, para proporcionar datos y análisis fundamentales que de otro modo podrían quedar en el olvido.

 

"Administración, Economía y Política del Sector Naviero" se presenta como un recurso imprescindible para aquellos que buscan comprender la dinámica y los desafíos de una industria crucial en la economía mundial. Su enfoque integral, respaldado por años de experiencia y un profundo conocimiento del tema, lo convierte a este libro de 500 páginas en una lectura obligatoria para profesionales y académicos por igual.

 

Para más información y compra online hacer click AQUÍ

 

Acerca del autor:

José Osvaldo Mazondo – Pref. Ppal (RE) de la PNA. Lic. en Adm. Naviera (UdeMM); Magister en Relaciones Comerciales Internacionales (UNTF). Fue Capitán General de Puertos y Jefe de Gabinete Asesor de la AGP. Profesor Titula de las cátedras: “Economía Política”; “Introducción a la Economía Naviera y la Gestión Portuaria”; “Principios de Administración Naviera” y “Economía e Intereses Marítimos” en el Instituto Universitario de la PNA. Anteriormente “Evaluación de Proyectos de Inversión” y del seminario “Defensa Nacional” en la UdeMM. Fue ayudante de cátedra de “Administración y Economía Naviera” en la UTN – Ingeniería Naval. Presidente de JM&Partners, consultora orientada al ámbito marítimo, portuario y pesquero.

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La Rebelión de los Medios

La Rebelión de los Medios
COMENTAR
COMPARTIR

En una era de pantallas infinitas y atención fragmentada, los medios tradicionales se tambalean y la revolución ya no es una metáfora: es una estrategia. Lo que está muriendo no es solo la televisión lineal. Es un modelo entero de creación, distribución y consumo de contenido.

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.