Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 08:27
NOVEDADES 02.02.2024
Comercio Exterior e Inversiones

Julián Cohen es nombrado presidente de la AAICI

La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) comunicó el nombramiento de Julián Cohen como el nuevo Presidente Ejecutivo. Con una destacada trayectoria en el ámbito empresarial y financiero, aportará su visión estratégica y su experiencia para consolidar y fortalecer el rol de la AAICI, con el objetivo de impulsar la inversión y el comercio internacional en Argentina.

 



Julián Cohen es Licenciado en Economía egresado de la Universidad de Buenos Aires. Realizó el MBA en Finanzas y Emprendimiento del London Business School y los programas de Alta Dirección (PAD) del IAE Business School y Director de Empresas Profesional (DEP) del Instituto de Gobernanza Empresarial Pública. Es Fellow del Centro de Risk Management del IAE Business School.


Desempeñó diferentes funciones en el Grupo Cohen, donde asumió la posición de CEO entre 2009 y 2017. También, trabajó en Merrill Lynch, Londres.


Es miembro de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, siendo Consejero desde 2015 hasta abril de 2018. Fue Miembro del Directorio del Mercado de Valores de Buenos Aires S.A. (BYMA).


Ocupó el rol de Subsecretario de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de diseñar políticas tendientes a promocionar el desarrollo económico integral y fomentar la actividad productiva y sustentable en áreas estratégicas.


Desde 2020 es Partner en AvantLab, Aceleradora de Startups en HealthTech.


Fue Advisory Boards Member en diversas empresas, incluyendo Thinks Thanks, Upside Risks. También integró los Advisory Boards en startups como Ilow, Front, Money on Chain y Alex Coffee Roasters.


La AAICI continuará trabajando en estrecha colaboración con empresas, inversores y organismos internacionales, con vistas a potenciar la presencia de Argentina en los mercados globales.

 

La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional es el organismo encargado de promover la inversión extranjera directa y el comercio internacional en Argentina. Trabaja para fortalecer el posicionamiento del país como un destino atractivo para la inversión, facilitando el acceso a oportunidades de negocios y generando un ambiente propicio para el crecimiento económico sostenible.

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA