Viernes, 31 de Octubre de 2025 | 04:17
Seguridad

Los delitos no denunciados y la gestión de la seguridad

Jorge Vitti Por Jorge Vitti
Consultor en Seguridad Corporativa. Licenciado en Seguridad (IUPFA). Magíster en Inteligencia Estratégica Nacional. (UNLP).

Información y Evidencia

Las decisiones de calidad, necesariamente deben basarse en información clara, concreta y fidedigna. Queda fuera de este circuito todo aquello que emana de los medios de comunicación y redes sociales. A esta información de calidad la vamos a llamar Evidencia y, cuando está procesada, Indicador

 La gestión basada en la evidencia es un método que favorece la toma de decisiones sobre "lo que funciona” en las políticas públicas. En otras palabras, refiere a cuáles son las prácticas y estrategias más rentables y eficientes para mejorar el cumplimiento de las funciones establecidas. A diferencia de centrar la toma de decisiones en teorías, supuestos, tradición o convenciones, un enfoque basado en la evidencia está permanentemente testeando las hipótesis y contrastarlas con la evidencia empírica.

 

Los indicadores nos permiten comprender la magnitud, distribución (territorial y poblacional) y evolución (temporal) de fenómenos de interés

 

No obstante, es imprescindible también contar con información sobre la criminalidad subjetiva, que se obtiene fundamentalmente a través de las denominadas Encuestas de Victimización. En ellas, no sólo se avizora la opinión subjetiva de la población sobre la criminalidad, sino que, además, se pueden obtener reveladores datos sobre la denominada Estadística Negra (Criminalidad Subjetiva), o sea aquellos delitos no denunciados a las autoridades.

 

 

               

 

 

Fuentes de Información. Información y datos “negros”

Más arriba vimos el gráfico que nos desarrollaba la criminalidad objetiva y la criminalidad subjetiva, manifestando que era muy importante considerar ambas.

Ahora bien, cabe preguntarse si todos los delitos o presuntos delitos son denunciados por quienes fueron sus víctimas, o bien sus familiares o allegados. La respuesta es claramente negativa. Entonces: ¿cuáles son los motivos de que eso no ocurra? Precisamente, la respuesta no es única, siendo un abanico de razones por las cuales los delitos no son denunciados.

Entonces, ¿cuál será el impacto en el total de la información, de esta información “negra”? Esto es muy difícil poder determinarlo, pero, de alguna forma, parte de esta información debe ser recuperada y tenida en cuenta para las decisiones. No hacerlo puede llevar a errores garrafales y, por ello, decisiones incorrectas. Esa percepción es indispensable para orientar la acción, corregirla y evaluarla. Este hecho no sólo se limita a hechos delictivos, sino a la evaluación de la acción de gobierno y gobernanza, como también la visión sobre las autoridades.

 

Como ejemplo de ello, la última encuesta nacional de victimización realizada en Argentina, en el año 2017 (con datos recabados en 2016), nos daba la siguiente información:

 “Los delitos contra las personas se denuncian en menor proporción que los delitos contra el hogar. Durante 2016 en todo el país no fue denunciado el 47,5% de los delitos contra el hogar, mientras que para el caso de los delitos contra las personas la cifra negra alcanzó el 66,3%”[1]

 

Victimización

La victimización es un proceso por el cual una persona sufre las consecuencias de un hecho delictivo, hasta que logra superar el mismo e incorporarlo a su historia como una vivencia más. Las encuestas de victimización constituyen un insumo fundamental para una sólida comprensión del fenómeno delictivo global.

 

"Las encuestas de victimización no sólo sirven para apreciar la cifra “negra” del crimen y así tener datos más cercanos a la realidad, sino que aportan la invalorable posición y apreciación de la ciudadanía y su relación con la actividad delictiva"

 

Por este motivo, el Manual para Encuestas de Victimización de la Organización de las Naciones Unidas manifiesta que “las fuentes administrativas (…) no pueden ofrecer por sí mismas un análisis suficientemente confiable y exhaustivo”[2] . Como herramienta para contrarrestar esta limitación, las encuestas de victimización relevan los delitos que no fueron denunciados y los motivos por los cuales no se realizaron las correspondientes denuncias, complementando la información generada por los registros administrativos. Proporcionan una estimación de los delitos no denunciados y aportan una herramienta de diagnóstico para evaluar el vínculo entre la ciudadanía y el sistema de seguridad pública. 

Las encuestas de victimización no sólo aportan datos delictivos, sino que pueden servir como diagnóstico previo a la criminalidad, obteniendo una información del entorno antes de la producción de los hechos delictivos.

 

Observatorios de Seguridad Ciudadana en Gobiernos Locales

Los Observatorios de Seguridad Ciudadana (u otras denominaciones similares), revisten un papel muy importante en el aporte de información a los gobiernos. Esta información no se agota con las fuentes oficiales, sino que desarrollan una tarea más que importante en la evaluación de la victimización.  No tienen un formato único, ya que pueden ser entes privados (normalmente bajo la figura de fundaciones), públicos o estatales (en muchos casos dentro de la órbita de los Ministerios de Seguridad provinciales), o bien entes mixtos.

Los Centros u Observatorios son instancias principalmente de análisis, cuyo trabajo se divide, por lo menos, en cinco dimensiones:

  1. La primera consiste en la construcción de un flujo de datos productivo entre diversas instancias.
  2. La segunda tiene que ver con la depuración y normalización de los datos.
  3. El análisis propiamente dicho. Esto es, analizar datos, correctamente presentados, para poder convertirlos en información relevante para la toma de decisiones en la política local de seguridad.
  4. La cuarta dimensión de la tarea de los Centros tiene que ver con el acompañamiento de las políticas que han buscado fundarse en información.
  5. La quinta y última dimensión es el análisis del impacto de la política instrumentada.

 

Si se cuenta con un área eficiente para el manejo de todas las dimensiones de la información que necesita la gestión entonces se puede, simplemente, construir centros de análisis que le otorguen a esos datos el valor de información pertinente y relevante para la política de seguridad. En el caso particular de los gobiernos locales, es posible que muchos de los municipios importantes ya cuenten con sus departamentos de estadísticas, pero lo más común es que esos departamentos tengan un tipo de funcionamiento poco apropiado para convertir los datos en información útil para la política que nos interesa. Allí podemos visualizar una de las limitaciones importantes que son comunes a todos los gobiernos locales, el análisis de la información para su correcto empleo en la toma de decisiones.

 

Conclusiones

 El análisis de la criminalidad objetiva, debe ser necesariamente complementado con la criminalidad subjetiva, para una correcta apreciación de la situación. Esta evidencia debe ser la base no sólo del planeamiento, sino de la ejecución, control y la evaluación del impacto de las políticas instrumentadas. Además de constituir una forma profesional de trabajar, nos permite exhibir la transparencia indispensable en la ejecución de las políticas públicas.

 

[1] https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/env_2017_02_18.pdf

[2] Manual de Naciones Unidas para Encuestas de Victimización, 2010, p. 9

 

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA