Martes, 28 de Octubre de 2025 | 13:53
ECONOMÍA 16.11.2023

La estafa de la emisión monetaria

El banco central en manos del gobierno nos costará este año 13.500.000.000.000 pesos, equivalente a 7.3% del PBI. Esto nos lleva a pensar que es urgente atar de manos al BCRA.

Durante los últimos años la escala inflacionaria se ha recrudecido, y con ello los debates en torno al rol del banco central como principal culpable de echar más leña al fuego.

El ente emisor, que debería ocuparse exclusivamente de mantener estable el valor de la moneda, ha hecho todo lo contrario, convalidando un fuerte incremento de la emisión monetaria (para financiar déficit fiscal), de la inflación, y, en consecuencia, del impuesto inflacionario.

De acuerdo con estimaciones del CEEAXXI, la suba del nivel general de precios de este año, internalizados los cambios en los precios relativos y las expectativas post PASO, se ubicará en torno al 185% (aunque no se consideran fuertes shocks que puedan ocurrir de aquí en adelante).

Debido a que el BCRA cuenta con el monopolio de la emisión del dinero, recaudará durante este año, en concepto de impuesto inflacionario, 7.3% del PBI, casi 2 puntos por encima de 2022. Medido en pesos, la cifra asciendo en torno a los 13.500.000.000.000 (13,5 billones de pesos), un número exorbitante, que podemos expresarlo en el equivalente de $37.000 por día, para tener una dimensión del gran negocio que constituye para el gobierno tener la “maquinita de emitir billetes” prendida sin parar.

 

De esta forma, si bien por un lado “reducen” o “eliminan” impuestos legislados como “banderas de campaña presidencial” (devolución de IVA, Ganancias de 4ª categoría), el más pernicioso y regresivo para los sectores de menores ingresos es el impuesto inflacionario, que hace estragos sobre el poder de compra de las personas.

 

 

Sin embargo, cuando uno de los candidatos habla de la dolarización como herramienta para para combatir la inflación, los restantes se rasgan las vestiduras con el discurso de la “soberanía monetaria”, la cual solo constituye un negocio para las arcas del gobierno, razón por la cual es tan difícil de soltar.

Es por esta razón que podemos pensar a la emisión monetaria como una estafa a los habitantes del territorio argentino: el BCRA emite dinero para financiar el exceso de gasto del gobierno. Este, al hacerse de los pesos en primer lugar, no sufre tanto el efecto de la erosión del poder de compra, y para cuando estos llegan a la población, ya ha perdido entre 7% y 12% aproximadamente del poder de compra en un mes.

Más allá de las opiniones a favor o en contra de la dolarización u otro tipo de forma de “atar de manos” al BCRA, queda claro que, en este punto, ya no estamos hablando simplemente de un problema económico, sino de uno mucho más profundo, que es la explotación que realiza el sector político del resto de la sociedad. Por lo tanto, la discusión que tenemos por delante se basa en como sacar esa fuente de recursos al Estado, a fin de devolver a la gente el fruto de su esfuerzo, reflejado en poder de compra del dinero.

Sin considerar este flagelo con un enfoque más allá de los netamente económico, no hay manera que Argentina pueda encauzar su macroeconomía, ya que todos sus problemas derivan, en ultima instancia, de no contar con un bien que funcione como dinero.

Mientras tanto, este gobierno se apropiará para finales de año, más de $300.000 por cada uno de los casi 47 millones de habitante del país. Si le diéramos ese monto a cada persona, seguramente le daría un mejor uso que seguir financiando una estafa.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA