Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 17:47

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.

 

 

Argentina presentó su segunda solicitud para el establecimiento de un panel para revisar la medida antidumping (AD) definitiva impuesta por los Estados Unidos a los OCTG procedentes de Argentina, así como ciertas disposiciones de la legislación estadounidense relativas a la acumulación de importaciones al evaluar el daño causado por las importaciones en Investigaciones de derechos antidumping y compensatorios (CV). 

 

La primera solicitud de Argentina presentada en mayo de 2023. La mimsa no fue aceptada por Estados Unidos en una reunión del OSD el 19 de septiembre. Argentina dijo que los esfuerzos por alcanzar una solución mutua con Estados Unidos no tuvieron éxito y que, por lo tanto, reiteraba su solicitud de establecimiento de un panel.

 

Estados Unidos dijo que estaba decepcionado de que Argentina haya decidido seguir adelante con una solicitud de establecimiento de un panel y que sus medidas fueran totalmente consistentes con sus obligaciones en el marco de la OMC. Estados Unidos añadió que sigue dispuesto a colaborar con Argentina para buscar una solución positiva a la disputa.

 

El OSD aceptó el establecimiento del grupo especial. Türkiye, el Japón, la Unión Europea, la República de Corea, el Brasil, el Canadá, China, Rusia y Ucrania se reservaron sus derechos como terceros a participar en las actuaciones del grupo especial.

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA