Miércoles, 09 de Julio de 2025 | 14:43
PRODUCCIÓN 28.03.2016

Hacia la reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos en Argentina

El Ministerio de Agroindustria, a través de la Secretaría de Agregado de Valor realizará el taller "Hacia la reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos en Argentina" el 30 de marzo, en la sede ministerial en el que se presentarán los principales resultados y avances del trabajo conjunto con diferentes organizaciones que tienen como foco la reducción del derroche de alimentos en el país.

A nivel mundial, y según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se pierde el 30% de los alimentos producidos, lo que equivale a unas 1.300 millones de toneladas. Un tercio de las partes comestibles de los productos se desperdicia. Como contracara, 800 millones de personas padecen de hambre en el mundo.

 

Frente a esta problemática, el Ministerio creó el Programa Nacional de Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos con el objetivo de coordinar, proponer e implementar políticas públicas que atiendan las causas y los efectos de la pérdida y el derroche de alimentos, en consenso y con la participación de representantes del sector público y privado, tercer sector, sociedad civil, y organismos internacionales, entre otros.

 

El Ministerio de Agroindustria tiene la firme convicción de abordar de manera integral la problemática, trabajando con los actores de cada una de las cadenas de valor, para disminuir las pérdidas, que además redundará en mayor eficiencia productiva y por otro lado, concientizar a la población, a las cadenas de ventas de alimentos, restaurantes, entre otros para, por un lado, disminuir los desperdicios y por otro también para poder utilizarlos para distintos usos alternativos.

 

En el taller se expondrá la información destacada sobre el tema, los adelantos en la región y en Argentina, y se presentarán los resultados del Proyecto de Cooperación Técnica Facility de FAO –TCP/ARG/3501- sobre "Diseño metodológico para la estimación del desperdicio de alimentos en la Argentina en las etapas de distribución y comercio minorista y consumo en el hogar" realizado por el Centro de Investigaciones sobre Desarrollo Económico, Territorio e Instituciones de Alma Mater Studiorum – Universidad de Bologna, Representación en la República Argentina.

 

El evento contará con la presencia de representantes de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; así como de autoridades de este Ministerio y referentes del sector agroalimentario y está destinado a productores, industrias, cadenas de distribución, ONGs y técnicos vinculados al mundo de los alimentos.

 

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La Rebelión de los Medios

La Rebelión de los Medios
COMENTAR
COMPARTIR

En una era de pantallas infinitas y atención fragmentada, los medios tradicionales se tambalean y la revolución ya no es una metáfora: es una estrategia. Lo que está muriendo no es solo la televisión lineal. Es un modelo entero de creación, distribución y consumo de contenido.

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.