Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 15:27
PRODUCCIÓN 05.06.2023

Buenas prácticas agrícolas que respetan el medio ambiente y la salud

Desde el 15 de diciembre de 1977 se celebra el Día Mundial del Ambiente. Las BPA (Buenas Prácticas Agrícolas) son un conjunto de principios, normas y técnicas que se aplican en la producción agrícola para garantizar la obtención de alimentos seguros, de alta calidad y respetuosos con el medio ambiente. Estas prácticas abarcan desde el cultivo de los productos hasta su cosecha, almacenamiento y distribución.

 

En esta nota se comparten  algunos de los principios básicos de estas prácticas, con el objeto de contribuir a minimizar los riesgos asociados con la producción de alimentos, como la contaminación química, microbiológica o física, y promover la sostenibilidad agrícola.

Al implementar las BPA, se busca proteger la salud humana, preservar los recursos naturales, mejorar la eficiencia productiva y asegurar la trazabilidad de los alimentos.

 

Algunas de las prácticas que se consideran dentro de las BPA son:

  • Selección adecuada de los terrenos de cultivo, teniendo en cuenta factores como la calidad del suelo, el drenaje y la cercanía a fuentes de contaminación.

 

  • Uso responsable de los insumos agrícolas, como fertilizantes, pesticidas y otros productos químicos, aplicándolos de manera segura y siguiendo las dosis recomendadas.

 

  • Manejo adecuado del agua, evitando la contaminación de fuentes hídricas y utilizando técnicas de riego eficientes.

 

  • Control de plagas y enfermedades mediante métodos integrados, priorizando el uso de técnicas biológicas y naturales antes que químicos sintéticos.

 

  • Manipulación adecuada de los productos agrícolas durante la cosecha, transporte y almacenamiento, para prevenir la contaminación y el deterioro.

 

  • Capacitación y formación de los agricultores en buenas prácticas agrícolas, fomentando el conocimiento y la adopción de métodos sostenibles.

 

 

Fuente: www,NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA