Miércoles, 22 de Octubre de 2025 | 02:59
PRODUCCIÓN 31.10.2022
Industria Naval

En un clima de gran emoción y honda preocupación astillero Contessi celebró su botadura nro.142

Mar del Plata-  Astillero Naval Federico Contessi y Cía. S.A. concretó el sábado 29 de octubre su botadura número 142 con la entrega del buque pesquero “JOSÉ LUCIANO”, haciendo así a la mar a su cuarta unidad del año 2022. 

Este versátil pesquero de altura de 26,79 m de eslora fue especialmente estudiado para operar en nuestras costas y se sumará a la flota del Puerto de Mar del Plata.

Se trata del tercer barco construido por este astillero que adquiere la familia armadora de José (Pipo) Ramaci para sus empresas Pelagic S.A. del Grupo Urbipez, una familia que ostenta una larga y respetada historia en la pesca y una fuerte relación con el astillero constructor.

 

El “José Luciano” es el primer buque construido con la ayuda financiera del Banco de la Nación Argentina, una línea crediticia que fue el fruto del trabajo de muchos actores del sector público y privado y a todos ellos se dedicó un especial agradecimiento en el discurso que leyó el presidente del astillero Domingo Contessi, destacando que, no solo es una buena noticia, sino un hito en la historia reciente de una industria que atravesó casi 4 décadas sin tener acceso al crédito.

El presente de gran productividad de la Industria Naval Argentina ha contribuido a reducir la edad promedio de la flota pesquera de 39 a 34 años con la incorporación de 24 nuevos buques construidos en el país en los últimos 5 años, de los cuales 17 salieron de estas gradas y esto fue gracias a las políticas que implementó este gobierno.

También se valoraron  los esfuerzos que hoy está haciendo el nuevo Ministro de Economía para contener el gasto público, ya que esa es la piedra basal de la lucha contra la inflación y una mala macroeconomía hecha por tierra a la mejor política industrial.

La parte más preocupante del mensaje de Contessi se refirió al atraso cambiario que jaquea tanto a la industria naval como a la industria pesquera exportadora, porque hizo aumentar todos los costos en dólares obligando a trabajar a pérdida o renegociar contratos, algo que se venía alertando en los sucesivos discursos de botaduras del último año y medio. Aseguró además “El atraso cambiario derivó en la crisis de reservas y la consecuente restricción a las importaciones. Esas restricciones no solo ponen en riesgo el equipamiento de los buques futuros y el cumplimiento de los contratos, lo más grave es que generó otro aumentó sideral de los costos, llegando a tener que pagar insumos importados 4 veces más caros que su valor internacional. Muchos de nuestros costos hoy están en dólares blue, pero nuestros ingresos siguen en dólares oficiales, por eso no nos cierra ningún número. En definitiva el dólar oficial dejó de ser una unidad de medida. Estamos acostumbrados a vivir en un contexto inflacionario, pero es imposible trabajar e invertir sin precios de referencia. Los últimos dos barcos que iniciamos se colocaron las quillas sin firmar contrato, a remito abierto. Así no podemos seguir y como la demanda no es inelástica corremos el riesgo de que muchos de los proyectos que tenemos en cartera se caigan y por ende la renovación de la flota se ralentice.”

 

            En el tramo final de su discurso Contessi aclaró: “Nunca nos importó la cotización del dólar blue, hasta que nuestros proveedores comenzaron a aplicarlo como precio de referencia ante la restricción de importaciones. Lo único que pedimos durante todo el año 2021 y el 2022 es que el tipo de cambio oficial no se siguiera atrasando.Cada día que pasa con un tipo de cambio oficial que no refleja la realidad y cada día que pasa donde la economía convalida costos en dólares oficiales exorbitantes, sentimos que será más difícil de retrotraer y tememos que la nueva normalidad nos condene a ser ineficientes por mucho tiempo. Necesitamos un plan económico integral que revierta esta situación y que no extienda la agonía”.  

Por su parte el Subsecretario de Pesca Carlos Liberman expresó:  “El estado debe respetar y acompañar a los empresarios pujantes que como Pipo o como Domingo edifican esta realidad. Sé que han tenido el acompañamiento del Banco Nación y del Banco Provincia para que esto ocurra y me satisface enormemente encontrarme en un contexto en que estas realidades son acompañadas por el estado nacional … Puedo asegurarte que vas a seguir encontrando en la Subsecretaría de agricultura y pesca de la Nación y en la Subsecretaria de Industria de la Nación gente consustanciada con el progreso y con el desarrollo de la Industria Naval Argentina”.

 

El acto de botadura se desarrolló en presencia de autoridades del área y locales. Se contaron entre los presentes: el Subsecretario de Pesca de la Nación Carlos Liberman, la Subsecretaria de Industria de la Nación Priscila Makari, el Director Nacional de Pesca Julián Suarez, el Director Nacional de Compre Argentino Julián Hecker, la Directora Nacional de Política automotriz y regímenes especiales Karina Giordano, el Secretario de Desarrollo Productivo Municipal Adrián Consoli y el Presidente del Consorcio Regional Portuario de Mar del Plata, GABRIEL FELIZIA.

 

El “JOSE LUCIANO” recibió su bautismo por parte de Monseñor Armando Ledesma y las madrinas María Lina y Rosario Luz Ramaci fueron las encargadas de estrellar la botella de champagne contra el casco del buque en el instante previo a que tocara por primera vez las aguas del mar. 

 

 

 

 

Ficha Técnica con sus características principales:

Eslora .......................................... 26,79 m
Manga moldeada........................... 8,40 m
Puntal moldeado............................4,05 m
Calado Escantillonado..................... 4,00 m
Velocidad máxima......................... 9,5 Nudos
Clasificación................................ RINA (Registro Italiano Navale)
Material del casco...........................Acero naval grado A
Material de entrepuente y timonera......Aluminio 5083
Motor Propulsor............................CATERPILLAR 3508
Caja reductora.............................. TWIN DISC MGX-5321DC Relación 5,46 a 1
Motor Auxiliar No1 Babor............... CUMMINS NTA 855-D (M)
Motor Auxiliar No2 Estribor............ CUMMINS 6 CTA-G2GD1
Planta eléctrica..............................Alternadores CRAMACO 2x140 Kva.
Hélice........................................ Kaplan de 5 palas Ø1.870 de FUNDICIÓN ENSENADA.
Timón........................................Hidráulico marca BUEN RUMBO mod: BR-1500
Instalación eléctrica y tableros...............Provistos por Elect. Naval GIORDANO de ALPAHELI SRL
Equipos electrónicos de timonera........ Provistos por ELECTRONICA NAVAL SA
Equipamiento Frigorífico..................Provisto por PM REFRIGERACIÓN
Aislación de Bodega....................... Realizada por la firma NAUTIPLAST SRL
Cintas de Clasificado y Lavadora......... BE-INOX SA
Pintura de Casco................................... HEMPEL
Hélice de Proa (Bow Thruster)........ Marca: SIDE POWER mod: SAC 900/513
Equipamiento Hidráulico de pesca...... BERYCAR de la firma BERTINO Y CIA.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA