Miércoles, 09 de Julio de 2025 | 10:21
PRODUCCIÓN 21.03.2016

Sector pesquero Argentino: productividad marítima

La Argentina cuenta con un amplio espacio marítimo, con características naturales que permiten la existencia de una diversidad de especies que son valoradas y reconocidas en el mercado internacional. En el país, la autoridad de aplicación de la legislación vigente es la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, dependiente del Ministerio de Agroindustria, responsable de velar por el desarrollo sustentable de la actividad.

Durante el 2015 se capturaron más de 760.000 toneladas entre más de 100 especies, siendo la merluza, el calamar y el langostino las principales desembarcadas. Más de 1000 buques con bandera argentina, entre permisos provinciales y nacionales, operan diariamente en la Zona Económica Exclusiva.

 

Una porción considerable es destinada a la exportación, teniendo como principales destinos a España, China, Estados Unidos, Japón, Italia y Brasil. Durante 2015 se exportaron 460.000 toneladas, representando un ingreso por 1500 millones de dólares al país.

 

La diversidad de especies que habitan el mar argentino posibilita la operatoria de distintas flotas a lo largo del año, aunque existen zafras con períodos específicos para flotas que operan sobre una especie particular, como el caso de la flota potera que captura exclusivamente calamar.

 

El consumo local per cápita se estima, según estudios privados, entre los 7 y 8 kilos anuales, incrementándose en aquellas comunidades con mayor historia pesquera.

 

Zona Económica Exclusiva

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) es un tratado multilateral, basamento jurídico internacional de la Organización de las Naciones Unidas, que establece los límites jurisdiccionales marítimos de los estados ribereños, popularmente conocidos como las 200 millas.

 

Toda la flota pesquera, más de 1000 buques, que opera sobre la Zona Económica Exclusiva Argentina llevan la bandera de nuestro pabellón nacional, y se encuentra regida por la Ley Federal de Pesca 24.922.

 

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La Rebelión de los Medios

La Rebelión de los Medios
COMENTAR
COMPARTIR

En una era de pantallas infinitas y atención fragmentada, los medios tradicionales se tambalean y la revolución ya no es una metáfora: es una estrategia. Lo que está muriendo no es solo la televisión lineal. Es un modelo entero de creación, distribución y consumo de contenido.

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.