Miércoles, 22 de Octubre de 2025 | 08:33

CIMC promueve servicios intermodales para gestionar los medios de transporte de forma integral y eficiente

Las compañías de logística a cargo de las cadenas de suministros de todo tipo de industrias -eslabón clave para motorizar el comercio exterior a nivel global- se mueven en un escenario de constantes cambios para lograr su objetivo primordial de llegar primeros hasta la última milla. La guerra en Ucrania y las nuevas olas de Covid-19, interfieren de forma directa en los sistemas de transporte, como es el caso de los bloqueos en China que afectan la logística terrestre por el confinamiento de los camioneros impedidos de circular en las rutas internas del país.

 

 

Bajo este contexto, CIMC Delfin Group -el principal fabricante de contenedores del mundo y holding que integra más de 300 empresas vinculadas a productos y servicios para la logística y la energía- anunció el desarrollo de servicios intermodales, integrando los buques con el ferrocarril.

 

Romina Parquet, CEO de CIMC Delfin Group en Argentina, explicó que “en todos los países del mundo, el camión es la forma de transporte más habitual de distribución interna. Con este nuevo confinamiento que se dio en China, el país empezó a promover el traslado de las cargas del camión al tren, y es en este marco que la división logística del grupo tomó la inteligente decisión de intensificar la construcción de su propia red ferroviaria para vincular los principales puertos chinos con cientos de ciudades y centros fabriles”.

 

Y agregó: “está en nuestro ADN buscar soluciones, y si no las hay, crearlas. Y este es un claro ejemplo, ya que para mantener el comercio exterior de China en tiempos complejos como los actuales se requiere tomar decisiones rápidas y asertivas”.

 

Los actuales servicios intermodales integran trenes, buques y barcazas, y ya se ofrecen en Shanghai, Dalian, Tianjin, Qingdao, Ningbo y Shenzhen.

 

 

REPASO DE LOS PRINCIPALES BENEFICIOS DEL TRANSPORTE INTERMODAL:

 

Más seguridad, sustentabilidad, eficiencia, agilidad, son sólo algunas de las ventajas de trasladar la mercadería combinando dos o más medios de transporte, sin manipular ni alterar la carga, desde su origen hasta su destino. La clave está en una gestión más integral, capitalizando las ventajas de cada medio elegido y combinados logran las siguientes ventajas competitivas:  

 

Beneficios medioambientales: la intermodalidad se recomienda como un modelo más sostenible porque la mercancía se transborda sin ser manipulada, por lo que se ahorra en embalaje y empaquetados. Además, se reduce el consumo de energía y se minimizan las emisiones de CO2 y la huella de carbono de los vehículos empleados.  

 

Beneficios burocráticos/administrativos: un único precintado de las cargas agiliza radicalmente los trámites, controles e inspecciones de aduana, minimizando tiempos de espera y optimizando los plazos de entrega.

 

Beneficios integrales: la intermodalidad logra más integración y complementariedad entre los diversos modos de transporte, lo que permite elegirlos y usarlos de forma más eficiente, sustentable y económica.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA