Jueves, 30 de Octubre de 2025 | 12:28
Día Internacional de la Mujer

Equidad de género en el sector portuario: a pasos lentos, pero firmes

No hay dudas que, históricamente, la actividad portuaria y el mundo de los puertos ha sido predominantemente masculino. Sin embargo, los cambios que se han dado en las últimas décadas debido a la evolución de los procesos de producción, la automatización, la digitalización, y las actividades comerciales, de marketing, administrativas, de relaciones con la comunidad, con los sindicatos, con los gobiernos, con los clientes y proveedores, hacen que el puerto sea un ámbito en el que -tanto hombres como mujeres- podamos desarrollarnos y crecer profesionalmente. 

La clave está en que lo hagamos en igualdad de condiciones y con las mismas posibilidades de acceso a todos los puestos, tanto operativos como administrativos y, por supuesto, de toma de decisiones. 

Es verdad que aún hoy, el número de mujeres que participa en esta industria es muchísimo menor al de los hombres. Lamentablemente no contamos con datos concretos en el ámbito portuario pero, según informes de la Organización Marítima Internacional (OMI), las mujeres representan solo el 2% de los 1,2 millones de los marinos y,  el 94% de las que se dedican a las carreras marítimas, trabajan en el sector de los cruceros

Sin embargo,  gracias al gran trabajo que realizan un sinnúmero de instituciones entre las que quiero destacar a WISTA y RedMamla -que promueven la visibilidad, la inclusión, la formación y el empoderamiento de las mujeres-, estamos ante una oportunidad única para ser las verdaderas protagonistas de este cambio cultural y comenzar a exigir a los gobiernos, a las instituciones, a las entidades educativas y a las empresas, que implementen políticas y planes que dejen atrás prácticas sexistas y poco equitativas.

Soy muy optimista en este sentido. Creo que estamos ante un momento histórico, con pasos lentos, pero precisos. Y me gustaría graficarlo con un ejemplo concreto, que tiene que ver con el ámbito en el que me desempeño desde hace más de una década, como Directora del Congreso Latinoamericano de Puertos de AAPA (AAPA LATINO). Un evento que reúne a profesionales en posiciones de gerencia, dirección y presidencia, tanto de puertos como empresas del sector.   

Para darles un dato general, en el primer evento de AAPA Latinoamérica que me tocó coordinar allá por 2007, sobre 261 participantes recibimos a 25 mujeres, es decir que éramos el 9,57% del total de asistentes. En el programa académico no figuró ninguna mujer como Speaker, lo que hoy sería casi indignante.

A medida que se realizaban nuevas ediciones, el porcentaje de participación femenina se iba incrementando de manera tímida pero gradual.

Catorce años después, en el 2021, sumamos a más de 150 mujeres, que representaban el 25% de participación femenina sobre 611 inscriptos. Pero esa convocatoria se vio reflejada en la agenda del Congreso, con 13 speakers de peso, entre las cuales se destacaba una Vicepresidenta de la República, una Ministra de Transporte, varias presidentas portuarias y ejecutivas de empresas del sector. Asimismo, las máximas autoridades de la Delegación Latinoamericana de AAPA son mujeres.

¿Qué quiero mostrar con esto?, que en los últimos años hubo algunos avances medibles de la participación femenina en el sector portuario. ¿Son suficientes? NO. ¿Sigue existiendo inequidad de género? SÍ. Pero hay señales muy claras de que vamos por el camino correcto. Y la clave está, sin ninguna duda, en la capacitación profesional y en el poder tener voz y voto en donde se toman las decisiones y se imparten las políticas del sector.

Soy una fiel creyente de que para lograr la equidad en esta industria debemos estar todos comprometidos. Y esta tarea es con el hombre y no contra el hombre. Tenemos que entender que el mejor camino para una verdadera inclusión, para arribar al mayor desarrollo personal y profesional de ambos géneros es unidos, articulados, complementando nuestras habilidades y talentos, ayudándonos a sacar lo mejor de nosotros, apoyándonos. 

No hay nada más enriquecedor que haciéndolo juntos y compartiendo el progreso.  

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA