Lunes, 27 de Octubre de 2025 | 05:57
ECONOMÍA 13.12.2021

Alentar exportaciones e inversiones es la única opción que tiene el Gobierno para 2022

El Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano analizó cuál puede ser el modelo económico para esta nueva normalidad, ahora que la economía se ubica en niveles de pre-pandemia, como consecuencia de que la suba del PBI en 2021 se aproximaría al 10%.



Con la actividad económica recuperada e iniciada la tercera ronda de vacunación, las pautas que plantea Víctor Beker, director del CENE, incluyen un reajuste de tarifas. “Sin lugar a dudas, la reducción en los subsidios al transporte y la energía resulta imperiosa. Podrá ser a un ritmo más lento o más acelerado, pero las tarifas deberán ir aproximándose a los costos, de modo tal de ir liberando al fisco de esta gravosa carga”, explica el economista.

A raíz de que el ajuste tarifario impactará en una menor capacidad de consumo de la población, Beker se pregunta, entonces, cuál puede ser el motor que lo reemplace para traccionar la economía. En ese sentido, señala que podrían ser las exportaciones, si son adecuadamente incentivadas.

“Podría autorizarse la liquidación de las divisas provenientes de las exportaciones no tradicionales al tipo de cambio turista. En la medida que se trate de bienes y servicios que no integran la canasta de consumo, tendrían un mínimo efecto sobre la inflación y alentarían un fuerte ingreso de divisas a las arcas del Banco Central. Sería, además, un primer paso hacia un desdoblamiento cambiario que elimine al mercado blue”, reflexiona.

Por otro lado, además de las exportaciones, sostiene que el aliento a las inversiones habilitaría otro motor de demanda. “Para ello, podrían extenderse los alcances del DNU 234/2021, incluyendo a la actividad agropecuaria. Cabe recordar que la mencionada norma está destinada al fomento de la inversión para las exportaciones, pero excluye al sector de referencia. Por otra parte, un acuerdo con el FMI despejaría algunas de las incógnitas que actualmente frenan la recuperación de la inversión”, observa.

 



“De este modo, la exportación y la inversión reemplazarían al consumo y al gasto público como los componentes dinámicos de la economía. Se podría iniciar así un proceso de crecimiento similar al registrado en 2003/2007, mientras se van reajustando las variables nominales de la economía”, completa el director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano.
 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA