Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 12:49
ECONOMÍA 13.12.2021
Opinión

Mejor pasemos de precios cuidados a cuidar el valor del peso

Según los funcionarios del gobierno y del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la elevada inflación del país (casi 52% anualizada a julio), se debe a que los precios internacionales subieron mucho. Sin embargo, cuando miramos Sudamérica, sacando la hiperinflacionaria Venezuela y Argentina, casi todas...

 

Según los funcionarios del gobierno y del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la elevada inflación del país (casi 52% anualizada a julio), se debe a que los precios internacionales subieron mucho. Sin embargo, cuando miramos Sudamérica, sacando la hiperinflacionaria Venezuela y Argentina, casi todas las demás naciones tienen suba de precios anuales de sólo un dígito. ¿Será que nuestros vecinos están fuera del planeta tierra o que no hay forma de justificar aumentos interanuales de los precios al consumidor de más del 50% por lo que pasa en el exterior?

 

Otro argumento usual es que los empresarios argentinos son codiciosas y suben indiscriminadamente los precios en lugar de producir más. ¿Eso quiere decir que en los países vecinos los que tienen empresas no son ambiciosos y, por ende, no suben sus precios? Obvio que no. Cualquiera que sea un profesional independiente que presta un servicio o que tenga por lo menos un quiosquito o pone una mantita para vender cosas en la calle, sabe que no puede cobrar lo que quiera porque los compradores se van a otro lado y termina sin clientes.

 

Durante los últimos 80 años, la prioridad del BCRA casi siempre ha sido financiar los excesos de gasto de los gobiernos de turno.

 

Conclusión, los países de la región no son los que están fuera del planeta tierra, sino Argentina y los funcionarios de su gobierno y Banco Central (BCRA). Si el Presidente Fernández llamara a sus colegas de la región que tienen baja inflación y les preguntara como lograron ese “milagro”, estos le contestarán que la prioridad de sus bancos centrales es respetar a sus ciudadanos dándoles una moneda confiable y estable. El problema argentino es que, durante los últimos 80 años, la prioridad del BCRA casi siempre ha sido financiar los excesos de gasto de los gobiernos de turno.

 

Lo hace produciendo un papelito pintado, que vale poco en sí mismo, y que se lo entrega al Tesoro Nacional para que pueda gastar de más; parecería magia, pero no lo es. Como los argentinos estamos cansados de que nos quiten valor del peso, no demandamos los que emite el BCRA y, como pasaría con caramelos o cualquier otra cosa que se produzca más de lo que la gente quiere, el “papelito pintado” baja de precio. Eso significa que la moneda en que ahorramos y cobramos nuestro sueldo pierde poder adquisitivo y se lo apropia el BCRA para transferírselo al gobierno para que gaste más; por eso algunos lo llaman “impuesto inflacionario”. Así es como el gasto público puede aumentar; pero el nuestro, baja, porque nos han quitado poder adquisitivo, empobreciéndonos.

 

Cuando miramos Sudamérica, sacando la hiperinflacionaria Venezuela y Argentina, casi todas las demás naciones tienen suba de precios anuales de sólo un dígito.

 

Dado que le quitaron valor a nuestra moneda, cuando queremos ir al supermercado y comprar un producto, el vendedor nos pedirá más pesos, porque han perdido poder adquisitivo; mientras que el valor de lo que queremos llevar no ha bajado. Cuando llamemos al gasista para que arregle el calefón, como su trabajo sigue valiendo lo mismo, nos cobrará más de esos pesos que valen menos que antes. Eso es lo que llamamos inflación y es simplemente el reflejo, en el tiempo, de lo que le quitan de poder adquisitivo a nuestra moneda para financiar los excesos de erogaciones del Estado.

 

Ahora, es fácil entender por qué les cuesta tanto a los gobiernos de turno bajar la inflación; porque eso implicaría tener que dejar de gastar de más, cosa que no quieren hacer; por lo que la prioridad del BCRA seguirá siendo quitarnos poder adquisitivo a nuestros pesos para financiarlos. En los países vecinos no hay inservibles congelamientos ni precios cuidados, sino funcionarios que cuidan la moneda de su país.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA