Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 23:56
Opinión

Un colapso marítimo que agrava las dificultades logísticas del sector exportador en la Argentina

La falta de espacios y contenedores, así como el fuerte incremento del precio de los fletes ponen en jaque al normal desenvolvimiento de la actividad,  en un momento donde el país está urgido por generar divisas.

 

A los problemas locales, como los elevados costos logísticos, la peor bajante del río Paraná en muchas décadas y algunas huelgas portuarias, al sector exportador de la Argentina se le suman serias dificultades de índole internacional. 

 

La más relevante es la vinculada a la escasez de contenedores, demoras portuarias y espacio en los buques, situación que se presenta en todo el planeta y Argentina no queda afuera. En este contexto, los valores de los fletes hoy pueden superar al valor de la mercadería, cuando antes eran de entre el 5% y 20%.

 

La situación, que se vive diariamente en el sector, fue también alertada por diferentes entidades, entre ellas el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), entidad que nuclea a 64 pymes y grandes compañías del campo, que representan el 65% de las exportaciones nacionales y un 18% del PBI.

 

Tal como lo describió el CAA, el colapso “marítimo” comenzó por una situación de roleos, que son los pasajes de cargamento de un buque a otros posteriores. Así, se registraron demoras que superaron las 6 semanas.

 

 

A eso, se sumaron las anulaciones de las reservas, a lo que se conoce como “bookings”, entre exportadores privados y compañías marítimas y agentes de carga.

 

Tras esas cancelaciones, se produjeron incrementos que fueron del 200% hasta el 800% en las cotizaciones de los valores promedio de los últimos tiempos. Por eso, los exportadores advierten sobre “pérdidas cuantiosas”.

 

Otro aspecto que preocupa al sector es el efecto retroactivo de los precios, ya que se aplicaron a contratos ya negociados y que fueron modificados unilateralmente por los armadores. Esta medida es considerada irracional por los exportadores, y sin justificativo,  más allá de las vicisitudes que surgieron a nivel global. 

 

Lo cierto es que esta realidad deberá ser atendida cuanto antes para poder destrabar varias operaciones.  Incluso, pensando en el mediano y largo plazo, será indispensable solucionar varios aspectos domésticos, para así amortiguar las dificultades que surjan en el mundo.

 

De lo contrario, será imposible exportar US$ 100 mil millones anuales en productos agroindustriales y generar 700 mil nuevos puestos laborales de cara al 2030, objetivos que el Gobierno nacional planteó con el envío de un proyecto de ley al Congreso.

 

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA