Martes, 06 de Mayo de 2025 | 03:46
Opinión

Un colapso marítimo que agrava las dificultades logísticas del sector exportador en la Argentina

La falta de espacios y contenedores, así como el fuerte incremento del precio de los fletes ponen en jaque al normal desenvolvimiento de la actividad,  en un momento donde el país está urgido por generar divisas.

 

A los problemas locales, como los elevados costos logísticos, la peor bajante del río Paraná en muchas décadas y algunas huelgas portuarias, al sector exportador de la Argentina se le suman serias dificultades de índole internacional. 

 

La más relevante es la vinculada a la escasez de contenedores, demoras portuarias y espacio en los buques, situación que se presenta en todo el planeta y Argentina no queda afuera. En este contexto, los valores de los fletes hoy pueden superar al valor de la mercadería, cuando antes eran de entre el 5% y 20%.

 

La situación, que se vive diariamente en el sector, fue también alertada por diferentes entidades, entre ellas el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), entidad que nuclea a 64 pymes y grandes compañías del campo, que representan el 65% de las exportaciones nacionales y un 18% del PBI.

 

Tal como lo describió el CAA, el colapso “marítimo” comenzó por una situación de roleos, que son los pasajes de cargamento de un buque a otros posteriores. Así, se registraron demoras que superaron las 6 semanas.

 

 

A eso, se sumaron las anulaciones de las reservas, a lo que se conoce como “bookings”, entre exportadores privados y compañías marítimas y agentes de carga.

 

Tras esas cancelaciones, se produjeron incrementos que fueron del 200% hasta el 800% en las cotizaciones de los valores promedio de los últimos tiempos. Por eso, los exportadores advierten sobre “pérdidas cuantiosas”.

 

Otro aspecto que preocupa al sector es el efecto retroactivo de los precios, ya que se aplicaron a contratos ya negociados y que fueron modificados unilateralmente por los armadores. Esta medida es considerada irracional por los exportadores, y sin justificativo,  más allá de las vicisitudes que surgieron a nivel global. 

 

Lo cierto es que esta realidad deberá ser atendida cuanto antes para poder destrabar varias operaciones.  Incluso, pensando en el mediano y largo plazo, será indispensable solucionar varios aspectos domésticos, para así amortiguar las dificultades que surjan en el mundo.

 

De lo contrario, será imposible exportar US$ 100 mil millones anuales en productos agroindustriales y generar 700 mil nuevos puestos laborales de cara al 2030, objetivos que el Gobierno nacional planteó con el envío de un proyecto de ley al Congreso.

 

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.05.2025

Nuevo régimen de importación de bienes de capital usado - Desandando laberintos normativos -

Nuevo régimen de importación de bienes de capital usado - Desandando laberintos normativos -
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quisiera compartirles las modificaciones introducidas recientemente por el gobierno nacional en el régimen de importación de bienes de capital usado. Con fecha 16 /4/2025 fue publicado en el Boletín Oficial el Decreto N° 273/25 el cual dispone distintas mejoras al sistema vigente de importación de bienes de capital usados que se regía por la resolución MEOSP 909/94 del 29 de julio de 1994.