Martes, 01 de Julio de 2025 | 08:31
Opinión

Un colapso marítimo que agrava las dificultades logísticas del sector exportador en la Argentina

La falta de espacios y contenedores, así como el fuerte incremento del precio de los fletes ponen en jaque al normal desenvolvimiento de la actividad,  en un momento donde el país está urgido por generar divisas.

 

A los problemas locales, como los elevados costos logísticos, la peor bajante del río Paraná en muchas décadas y algunas huelgas portuarias, al sector exportador de la Argentina se le suman serias dificultades de índole internacional. 

 

La más relevante es la vinculada a la escasez de contenedores, demoras portuarias y espacio en los buques, situación que se presenta en todo el planeta y Argentina no queda afuera. En este contexto, los valores de los fletes hoy pueden superar al valor de la mercadería, cuando antes eran de entre el 5% y 20%.

 

La situación, que se vive diariamente en el sector, fue también alertada por diferentes entidades, entre ellas el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), entidad que nuclea a 64 pymes y grandes compañías del campo, que representan el 65% de las exportaciones nacionales y un 18% del PBI.

 

Tal como lo describió el CAA, el colapso “marítimo” comenzó por una situación de roleos, que son los pasajes de cargamento de un buque a otros posteriores. Así, se registraron demoras que superaron las 6 semanas.

 

 

A eso, se sumaron las anulaciones de las reservas, a lo que se conoce como “bookings”, entre exportadores privados y compañías marítimas y agentes de carga.

 

Tras esas cancelaciones, se produjeron incrementos que fueron del 200% hasta el 800% en las cotizaciones de los valores promedio de los últimos tiempos. Por eso, los exportadores advierten sobre “pérdidas cuantiosas”.

 

Otro aspecto que preocupa al sector es el efecto retroactivo de los precios, ya que se aplicaron a contratos ya negociados y que fueron modificados unilateralmente por los armadores. Esta medida es considerada irracional por los exportadores, y sin justificativo,  más allá de las vicisitudes que surgieron a nivel global. 

 

Lo cierto es que esta realidad deberá ser atendida cuanto antes para poder destrabar varias operaciones.  Incluso, pensando en el mediano y largo plazo, será indispensable solucionar varios aspectos domésticos, para así amortiguar las dificultades que surjan en el mundo.

 

De lo contrario, será imposible exportar US$ 100 mil millones anuales en productos agroindustriales y generar 700 mil nuevos puestos laborales de cara al 2030, objetivos que el Gobierno nacional planteó con el envío de un proyecto de ley al Congreso.

 

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.