Jueves, 30 de Octubre de 2025 | 15:57

Cruce Marítimo Austral: anunciaron la ubicación técnica de los embarcaderos

En un acto celebrado en Río Gallegos, las autoridades de Santa Cruz y Tierra del Fuego anunciaron las ciudades seleccionadas para emplazar los establecimientos portuarios que permitirán concretar la unión por aguas argentinas de ambas provincias, fortaleciendo la conectividad, la soberanía nacional y generando una alternativa al paso por Chile para reingresar al país.

La gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, compartió vía zoom con su par de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, y autoridades de la Administración General de Puertos (AGP), dependiente del Ministerio de Transporte nacional, el nuevo avance en el proyecto de infraestructura portuaria, al concluir los estudios de factibilidad técnica del Cruce.

Según lo anunciado, se resolvió que Punta Loyola será la cabecera santacruceña, mientras que Bahía San Sebastián Sur será la fueguina. Ambas provincias destacaron el impacto que tendrá la obra para su desarrollo económico y los beneficios y facilidades de una conexión netamente argentina.

“Este cruce es el sueño de todos los fueguinos, porque sabemos lo que sufrimos el paso por Chile, con sus demoras y trabas”, aseguró Melella, a cargo de la provincia más austral de nuestro país. “Además del avance de la soberanía, tendremos grandes beneficios en producción y turismo, tan importante para nosotros”, añadió.

La gobernadora Kirchner, en tanto, se refirió a las mejoras “que compartiremos ambas provincias, con desarrollo en diversas áreas” y destacó que “con el gobernador sabemos trabajar en equipo y vamos a lograr avanzar con este proyecto hasta concretarlo”.

En ese sentido, el interventor de la AGP, José Beni -que estuvo acompañado por el subinterventor Patricio Hogan- manifestó su satisfacción por el avance de la obra que tanto impulsó Mario Meoni: “Mario la resurgió y Alexis (por el actual ministro, Guerrera) tomó la posta. Es un trabajo complejo, con muchos pasos que hay que dar, pero venimos avanzando muy bien”. “Ahora viene el estudio técnico profundo y el desarrollo del pliego de licitación”, remarcó.

 

 

Ahora, la consultora que realizó los estudios técnicos avanzará con el diseño de los anteproyectos de los pliegos de licitación, que deberá presentar en los próximos meses a la AGP. La entidad portuaria federal avanzará posteriormente con la concreción del llamado y la selección de ofertas, con el objetivo de comenzar las tareas a principios del 2023.

El proyecto se compone de una conexión marítima entre el continente y la Isla Grande de Tierra del Fuego (IGTF) por aguas argentinas, con un servicio regular de transbordadores portarodantes para el transporte de cargas y de pasajeros del tipo RO-PAX, que incluirá el desarrollo o acondicionamiento de infraestructuras portuarias para su funcionamiento.

Su concreción además generará beneficios en una serie de sectores clave para el desarrollo socioeconómico de ambas provincias, entre ellos el turismo, logística y la investigación científica antártica. 

Junto al mandatario fueguino estuvo el jefe de gabinete provincial Agustín Tita, así como el Presidente de la Dirección Provincial de Puertos, Roberto Murcia y la legisladora Mónica Acosta. En representación de los trabajadores participó el secretario adjunto Nacional de la Asociación de Personal de Dirección de Ferrocarriles y Puertos de Argentinos (APDFA), Leonardo Salom. Por Santa Cruz, en tanto, estuvo presente la ministra de Infraestructura Silvina Córdoba; en tanto que por la AGP se sumó el gerente de Comunicación Institucional Ariel Deán.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA