Miércoles, 22 de Octubre de 2025 | 16:54
NOVEDADES 12.07.2021

Llegó a Buenos Aires el telescopio de microondas del Proyecto QUBIC

Tras pasar los controles de aduana, será trasladado en camión a Salta. Se trata de un interferómetro bolométrico desarrollado para encontrar, por primera vez, el rastro de las ondas gravitacionales primordiales que tuvieron lugar en los primeros instantes del universo hace 13.800 millones de años.

 

 

El telescopio del Proyecto Qubic es parte de una investigación conjunta entre 22 países, entre los que se encuentran Francia, Italia, Reino Unido, Estados Unidos y la República Argentina para entender los microsegundos posteriores al Big Bang, la explosión que dio origen al universo.

La tarea científica constituye un hito para la investigación en nuestro país, que fue seleccionado por sus condiciones climáticas y por la enorme capacidad de sus científicos. Forman parte del estudio el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Conicet y la provincia de Salta. La tarea despertó un fuerte interés en toda la comunidad científica global, que pone sus ojos sobre los datos que recopile y analice la Argentina.

QUBIC (Q-U Bolometric Interferometer for Cosmology) es un proyecto internacional de cosmología experimental que tiene como objetivo medir el modo B en la polarización de la radiacion de fondo en microondas (CMB, por Cosmic Microwave Background), a fin de descubrir qué ocurrió en los primeros instantes después del nacimiento del Univeso. El modo B de polarización estaría relacionado con ondas gravitacionales primordiales, predichas por la Teoría inflacionaria, una modificación de la Teoria del Big Bang, que predice una expansion exponencial en los primeros instantes de vida del Universo. Qubic es un singular telescopio de microondas que no trabajará con luz visible, sino con radiación que excede a la región de energía detectable por el ojo humano. Se trata, en su concepto tecnológico específico, de un interferómetro bolométrico desarrollado para encontrar, por primera vez en la radiación de fondo cósmico, el rastro de las ondas gravitacionales primordiales que tuvieron lugar tras la primera explosión del universo, hace 13.800 millones de años.

“Como puerto federal siempre es un orgullo ser parte de la logística que permite el desarrollo de esta importante investigación científica en nuestro país”, aseguró José Beni, interventor de la AGP, que depende del Ministerio de Transporte que conduce Alexis Guerrera.

 

Rumbo a Salta se instalará en Alto Chorrillos. Se eligió esa provincia del norte por las condiciones de clima, de altura y de cielo de la zona. A su vez, Argentina cuenta con el personal técnico-científico calificado para llevar adelante este proyecto.

Detectar la radiación remanente del universo temprano, que tiene características específicas inequívocas, sería probar qué sucedió en los instantes posteriores al Big Bang con datos duros y ciencia básica fundamental. Así lo explicó Alberto Etchegoyen, director del Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas (Iteda) y representante argentino ante el comité internacional del proyecto Qubic.

 

Avance local del proyecto

Para poder recibir el telescopio en Salta, el equipo argentino QUBIC, con el significativo apoyo de los organismos Nacionales (Comisión Nacional de Energía Atómica, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, CONICET) se encargó de diversas tareas, entre ellas, el desarrollo de la infraestructura del sitio de observación con provisión de energía, el diseño y construcción del edificio de albergue del instrumento, el diseño y fabricación de una montura de observación especial de tres ejes.

Asimismo, desde el mes de abril se han realizado tareas de preparación del terreno en el sitio, y se inició la obra civil (platea y albergue del telescopio) para continuar con la construcción de la infraestructura necesaria para la instalación.

En tanto, en el predio de la Regional Noroeste de la CNEA, ubicado en la ciudad de Salta, se construyó un laboratorio de integración, que servirá para el control y calibración del telescopio cuando arribe desde el puerto de Buenos Aires. Allí el instrumental astrofísico será reensamblado y probado en las condiciones de observación antes de ser trasladado al sitio para su montaje definitivo.

Por otro lado, el Departamento de Micro y Nanotecnología de la CNEA se unió a la colaboración para diseñar y adaptar los procesos de microfabricación que posibiliten la producción de sensores bolométricos.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA