Miércoles, 22 de Octubre de 2025 | 10:16
Opinión

PLAZA, una salida alternativa a las economías regionales

La Plataforma Logística de Zaragoza al noreste de España (PLAZA) ha sido galardonada como la 5° Mejor plataforma de Europa y la 1° de España (Deutsche GVZ, 2015). Todo comenzó ya hace más de 20 años cuando los políticos de dicha provincia decidieron explorar la posibilidad de...

    

 

La Plataforma Logística de Zaragoza al noreste de España (PLAZA) ha sido galardonada como la 5° Mejor plataforma de Europa y la 1° de España (Deutsche GVZ, 2015). Todo comenzó ya hace más de 20 años cuando los políticos de dicha provincia decidieron explorar la posibilidad de invertir en un asentamiento que luego transformaron en zona aduanera especial y eje dinamizador de inversión para las corporaciones y sus proveedores diversos. El objetivo fue atraer inversión directa a la región con el objeto de generar riqueza a través de la creación de un clúster logístico que luego devino en un centro de formación y negocios internacionales. Resulta interesante explorar la modalidad operativa de Plaza al solo efecto de intentar comprender su potencial replicación en el NEA de Argentina, como forma de darle una salida alternativa a las economías regionales de dicha región, e incluso conectarla con ciertas economías del NOA que hoy dependen del transporte carretero hasta Rosario para poder sacar su producción.

 

PLAZA se encuentra operativa los 365 días del año y cuenta con todos los servicios básicos (drenaje de aguas pluviales, cloacas, agua potable e industrial, gas, electricidad de media tensión y telecomunicaciones). La plataforma se conecta con aeropuerto a kilómetro cero (que enlaza con varios continentes), una terminal ferroviaria y el enlace con diversas arterias de primer nivel (autopistas y autovías). Se encuentra ubicada en un punto equidistante de los principales puertos españoles del Levante (Barcelona, Tarragona y Valencia) y del Cantábrico (Santander, Bilbao y Pasajes). Esto le permite tener un área de influencia de 300 km2 y 25 millones de personas, todo lo cual deja ver el porqué de su tamaño y su importancia actual. Esta localización constituye un nodo tanto en el eje norte-sur de España como también en el eje oeste-este a nivel europeo e intercontinental al unir Europa con Asia, todo lo cual tiende a incrementar dramáticamente su masa crítica en lo relativo a operaciones de comercio exterior. Tanto su ubicación estratégica como la infraestructura de transporte existente, han transformado gradualmente a PLAZA en un factor dinamizador para Zaragoza y la región toda de Aragón en cuanto a su proyección tanto dentro de la UE como hacia el Asia-Pacífico, así como también el norte de África.  Ambas cualidades han hecho de este centro logístico, un lugar estratégico elegido por importantes empresas, tanto a nivel nacional como internacional, para radicarse en él, brindando servicios de alta calidad. Otra característica destacada de la Plataforma Logística Zaragoza es que, si bien por su gran dimensión es ideal para empresas que demandan grandes espacios, también se diseñaron espacios pensados para PyMEs. El centro dota a los usuarios con los últimos avances en materia de tecnología de soporte a la operatoria logística; gestión de redes locales y redes privadas virtuales. Estas redes permiten la comunicación de empresas ubicadas tanto en el centro logístico como fuera, acceso a Internet de alta velocidad para todas las empresas con caudal mínimo de datos garantizado, y desarrollo de aplicaciones sobre plataforma IP para cubrir necesidades específicas de cada negocio. PLAZA es también reconocida como un centro de I+D, además de tener allí una sede operativa de formación logística el Instituto de Tecnología de Massachusetts (M.I.T).

 

 

 

 

Qué sucedería entonces si Argentina decidiera crear una zona especial aduanera con característica de clúster logístico en algún punto estratégico del norte con alcance a varias economías regionales que pudieran tener acceso a él mediante el FFCC Belgrano Cargas en lo que respecta al tramo Guemes-Resistencia, los bitrenes y las rutas ya existentes, y que a su vez, accediera a efectivizar sus exportaciones por medio de la Hidrovía Paraná-Paraguay? (HPP). Ese punto podría ser un predio cercano a Resistencia y al puerto de Barranqueras en el Chaco. Allí se podría perfectamente bien apalancar exportaciones regionales de yerba, té, arroz, maderas, celulosa, carbón, algodón, tabaco, porotos, conservas e incluso captar importantes contingentes de soja provenientes de algunas localidades de Santiago del Estero y del NOA. Un estudio del ITBA – Instituto Tecnológico de Buenos Aires - establece que aún con los cambios de modo camión-FFCC-terminal fluvial-barcaza-buque (Rosario) se podrían lograr importantes ahorros operativos y mayor margen para dichos segmentos.

Claro está, Barranqueras debiera modernizar sus sistemas de recepción y transferencia, así como también la HPP debiera garantizar 12 pies de calado todo el año. Con dichas mejoras no sería en lo absoluto aventurado convencer a varios armadores globales de evacuar contenedores vacíos de Asunción y posicionarlos en la plataforma logística como forma de motorizar las operaciones de la zona y captar segmentos de carga para sus contenedores que de otro modo serían evacuados vía Buenos Aires y Montevideo. Si bien la enorme mayoría de dichos contenedores serían de 40´, bien podría aplicarse la estrategia de sustitución de equipo o “equipment substitution” por medio de la cual los armadores otorgan ventajas económicas y operativas a todos aquellos exportadores que típicamente demandan contenedores de 20’, al realizar sus operaciones con 40´.

Cabe destacar que los armadores marítimos siempre están a la búsqueda de nuevos mercados y segmentos de carga, para lo cual qué mejor que posicionar equipo vacío con el fin de generar demanda agregada? Asimismo, la región crecería en economías de escala y podría darle un buen impulso a la industria naval fluvial, toda vez que se reglamente adecuadamente las dotaciones de tripulación, combustibles amigables al medio ambiente, y regulaciones de bandera. Como se podrá observar, esto es como resolver el tema de la inflación. Se requiere un plan integral y bien articulado, y no medidas aisladas por aquí y por allá, o lo que es aún peor, estrategias de “vamos viendo” o de “gradualismo eterno”.

                                   

 

                                                                

 

 

 Revista Desafió Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA