Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 07:55

Récord para los ferrocarriles nacionales de carga

 Trenes Argentinos Cargas (TAC), empresa dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación, alcanzó una cifra récord para un primer cuatrimestre con 2.113.103 toneladas transportadas que significa un crecimiento del 27% respecto del mismo período de 2020; y un 56% comparado con el de 2019. Dentro de estos números, se destaca abril como el mejor volumen mensual con casi 660 mil toneladas despachadas.

En este marco, el recientemente designado Ministro de Transporte de la Nación Alexis Guerrera, sostuvo que el desarrollo ferroviario "es la mejor manera de tener un crecimiento federal del país. Uno de los objetivos del Plan de Modernización del Transporte es empezar a revertir los costos logísticos históricos que impidieron el desarrollo de regiones clave para que Argentina pudiera crecer en cada uno de sus rincones".

"Números como estos nos indican que vamos por el buen camino porque estamos integrando la matriz exportadora de cada provincia y generando, con el sistema de transporte de cargas en un rol central, los escenarios que el país necesita para que se genere mano de obra genuina", afirmó Guerrera quien también expresó: "Queremos que los trenes que transportan las cargas de los productores y empresarios que invierten en el país sean cada vez más rápidos, seguros y eficientes porque si logramos aumentar la competitividad vamos a lograr poner en valor el trabajo que cada argentino y argentina realiza en la tierra que eligió para llevar adelante sus sueños".

En tanto que el presidente de TAC, Daniel Vispo manifestó: "El aumento de las toneladas transportadas se debe a la confianza de nuestros clientes que reconocen la tarea que estamos llevando adelante las y los trabajadores para la reconstrucción del sistema ferroviario nacional de cargas".

 

Los factores que favorecieron el crecimiento corresponden, en el caso de la línea San Martín, al incremento de cargas de áridos desde Cuyo y el trabajo conjunto mediante acuerdos comerciales con sus pares privados: Nuevo Central Argentino (NCA) y Ferrosur. Además, por segundo mes consecutivo, el ferrocarril que cruza el territorio de este a oeste, mantiene el mejor registro de todo el sistema ferroviario argentino para el indicador Toneladas-Kilómetro.

Por su parte el Belgrano, que recorre el centro y norte del país, traccionado por el trabajo de diversificación de cargas sigue sumando despachos de cemento, piedra y productos de consumo como bebidas, azúcar, jugo y cerámica. A su vez, en esta línea mayormente cerealera, comenzó, a finales del mes pasado, la temporada alta de granos que tendrá continuidad durante los próximos meses.

En lo que respecta al Urquiza, que tiene el recorrido por la Mesopotamia, hubo, al igual que en las demás trazas, un fuerte incremento en el transporte de piedra, a los que se suma también rollizo de pino, cemento y pasta celulósica. Esta línea logró hacer cifras que no se registraban desde el 2012 y sumar nuevos clientes gracias a la confianza que se generó a partir de la reactivación de su tramo norte en el mes de julio pasado y las constantes inversiones destinadas a mejoramientos de vía.

Otro de los motivos que incidieron en el aumento de toneladas transportadas es el trabajo que se realiza para recuperar y mantener el material rodante, tanto de locomotoras como de vagones, en los distintos talleres propios y privados, que tiene como objetivo incrementar y mejorar la flota para acompañar la demanda.

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA