Jueves, 30 de Octubre de 2025 | 09:46
NOVEDADES 08.03.2016

Lanzan una aplicación para denunciar la venta ilegal

Creada por la CAME y la Asociación Civil Antipiratería Argentina, permite hacer denuncias de manera anónima y desde un celular o computadora sobre puestos de venta callejera, saladitas y venta de mercadería robada en todo el país.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) presentó hoy “El mapa de la Argentina ilegal”, una herramienta para ayudar a combatir el crimen organizado, que permite realizar denuncias en forma anónima, desde la PC o el celular ingresando a www.argentinailegal.com, donde se podrá identificar la ubicación de puestos de venta callejeros, saladitas, venta de mercadería robada, trabajo esclavo, talleres clandestinos, trata de personas, contrabando, corrupción y falsificación de marcas.

 

El modo de denunciar es muy simple. Al ingresar al sitio www.argentinailegal.com, se despliega un mapa en el que solo hay que hacer clic en el lugar donde se identifica un posible delito. Luego, se selecciona el tipo de ilícito y finalmente, se puede agregar una foto. CAME será la receptora de todas las denuncias y quien las transmita a la Justicia o a las fuerzas de seguridad.

 

La Asociación Civil Antipiratería Argentina trabajó junto a CAME para la elaboración de esta herramienta tecnológica basada en Google Maps y con la programación de Microsoft.net

 

“Con esta AP estamos dando un paso más para lograr una lucha eficaz contra la venta ilegal”, dijo Cornide y aclaró: “Necesitamos de la colaboración de la ciudadanía y los medios, porque esto no va solo contra los comerciantes: va contra todos. Un trabajador ilegal le quita trabajo a uno legal. Un vendedor ilegal le quita clientes a un comerciante legal. Y cuando se involucran narcotráfico y talleres clandestinos hace a la conciencia de la sociedad”.

 

En cuanto a la conexión entre venta ilegal y narcotráfico el presidente de CAME señaló: “La actividad ilegal ha atraído a sectores que realizan diferencias sustanciales entre la compra y la venta de mercadería falsificada que financian luego el tráfico de drogas”, dijo durante la presentación a la que asistieron funcionarios de los tres poderes, representantes de las fuerzas de seguridad y de INTERPOL.

 

En cuanto a la defensa del espacio público, Cornide señaló: “Imagínense una pizzería en el Obelisco, una confitería en la Pirámide de Mayo o 500.000 manteros en todo el país. El que está en contra de esta nueva herramienta para denunciar, está a favor de lo ilegal”.

 

Por su parte, Enrique Caride, vicepresidente de la Asociación Civil Antipiratería Argentina, resaltó que el objetivo de la nueva herramienta “no es deslindar responsabilidad en el consumidor, sino buscar que todos sean partícipes en este combate. Cuando un producto está más barato que en el mercado legal es porque es robado o falsificado”. Además estableció que “la clave para tener éxito es el trabajo conjunto entre el sector público y privado”.

 

La venta ilegal es un negocio millonario diseñado por mafias organizadas que desarrollan un sistema de trabajo esclavo, trata de personas en talleres clandestinos, contrabando, falsificación, robo y piratería de mercadería, competencia desleal, narcotráfico y corrupción. En total moviliza más de $ 52.700 millones por año, que se traducen en menos empleo formal y derechos para los trabajadores. Además, no ingresan al fisco impuestos destinados al bien común, como salud, educación, seguridad y obras públicas. La expansión de la ilegalidad no sólo destruye al comercio sino también al país, desalentando a la industria, a los emprendedores, la radicación de empresas y el diseño y desarrollo de la Nación.

 

CAME se convirtió en un referente de la lucha contra este flagelo, a través de distintas acciones que desarrolló durante los últimos años como por ejemplo la realización del mapa de la Argentina ilegal, la creación de la Mesa Nacional de Lucha contra el Comercio Ilegal y la Piratería, foros y talleres en todo el país, la Mesa Interempresarial de Piratería de Camiones, la filmación de la invasión del espacio público a través de drones, acciones judiciales, campañas de concientización de la opinión pública, el impulso a leyes nacionales y provinciales y la firma de un acuerdo con la Agencia Federal de Inteligencia (AFI).

 

Fuente: CAME

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA