Martes, 21 de Octubre de 2025 | 22:48
Política

La segunda ola llegó y el pueblo sin vacunar

El mes de mayo presagia que veremos muchos acontecimientos en todo el país pero que harán eclosión en CABA como les gusta decir a la vicepresidente Cristina Fernández y al presidente Alberto Fernández, dado que allí se centran las decisiones políticas...

 

El mes de mayo presagia que veremos muchos acontecimientos en todo el país pero que harán eclosión en CABA como les gusta decir a la vicepresidente Cristina Fernández y al presidente Alberto Fernández, dado que allí se centran las decisiones políticas.

 

En enero del año pasado en este mismo espacio señalé que presagiaba dificultades para gobernar toda vez que las alianzas a las que tuvieron que recurrir para ganar las elecciones significó la distribución de cargos que a la hora de gobernar son inevitables las grietas que con el pasar del tiempo se van acentuando.

 

El kirchnerismo que responde obviamente a Cristina Fernández nunca dejó de mostrar las intenciones de ir ganando los espacios ocupados por funcionarios que no responden a La Cámpora.

 

Al presidente la van sacando aliados entre los que se destacan la ex ministro de Justicia, Marcela Losardo, amiga y socia de Alberto, que muestra la dependencia del presidente hacia la vicepresidente; por un accidente de tránsito falleció el ex ministro de Transporte Mario Meoni, (muerte que tiene algunos interrogantes), que debilitaron aun más al presidente, y ahora lo torpedean en la línea de flotación, presionando para la renuncia o el despido del ministro de Economía Martín Guzmán.

 

Cristina está cada vez más fortalecida en cuanto a funcionarios adictos, pero más preocupada por las elecciones PASO y las elecciones de medio término dado que los errores (que le adjudica a Alberto Fernández) le alejan votantes que el año pasado los tenía seguros. Buscan la gran excusa, si la encuentran, para anular los actos eleccionarios, y la pandemia podría servir si siguen manejando el miedo, aunque la oposición trataría que esto no suceda.

 

Errores gravísimos alcanzaron a toda la población: la falta de idoneidad para detectar la pandemia, que al decir del ex ministro de Salud, “no podría llegar a Argentina porque China está muy lejos”, y motivó que no se controlara en tiempo y forma el ingreso masivo de turistas y residentes que regresaron de países que ya padecían la pandemia; La ineficacia o estupidez en la compra de vacunas donde jugaron la salud de la población poniendo prioridad en ideologías que costaron muchas vida. Argentina puso a disposición del laboratorio Pfizer cinco mil voluntarios que fueron inoculados en el Hospital Militar, pero a la hora de cerrar el contrato de compra donde teníamos prioridad, pero rebuscadas excusas impidieron la compra para beneficiar a laboratorios rusos y chinos. Hoy Pfizer es la vacuna más confiable y usada en toda Europa y EEUU.; Se hizo público el robo de vacunas para inocular a los jóvenes militantes de La Cámpora, políticos, funcionarios, familiares, amigos y no quedaron afuera las amantes de los funcionarios y políticos. Aún al cierre de esta edición permanecían sin vacunar personal de la salud, policías, docentes, adultos mayores y ciudadanos con enfermedades pre-existentes. Sumado al robo de vacunas ahora se adicionan 70.000 dosis para dirigentes piqueteros.

 

A la velocidad y gracias al egoísmo político no se utilizan todo los medios posibles para vacunar: vacunatorios, hospitales, sanatorios o farmacias, que podrían acortar los plazos para enfrentar la segunda ola en mejores condiciones, La Cámpora vacuna en limitadísimos lugares que manejan ellos con el típico chaleco que los identifica. De continuar con esta politiquería dentro de dos años habrá gente que estará esperando para recibir la primera dosis. En algún momento, de existir un Congreso independiente, se debiera pedir una investigación profunda, sobre los desmanejos e ilícitos que cuestan vidas. El balance de fallecidos seguro que lo ameritará.

 

Todo indica que la segunda ola que ya está circulando alcanza desde niños a gente mayor sin distinción. Mientras que en Inglaterra ya empezaron a vacunar a chicos, en nuestro país faltan vacunar a mayores de 70 años. Con segunda dosis alcanzan a 900.000 aproximadamente. Es decir que las Ineptitudes, falta de idoneidad para entender la crisis, competencias políticas, han puesto al país a un paso de una potencial catástrofe y acudir a los mismos que se equivocaron para tratar la primera ola para resolver la segunda aplica aquello que el hombre es el único que tropieza dos veces con la misma piedra. Este gobierno tropieza muchas veces más que dos.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA