Miércoles, 22 de Octubre de 2025 | 00:14
COVID-19 - Vacunas

Logística para la distribución global de las vacunas contra el Covid-19: RECALCULANDO!

Durante la segunda mitad de 2020, toda la industria de cargas aéreas, organismos oficiales y no oficiales, aeropuertos, freight forwarders, personas y empresas dedicadas a la aviación, elaboraron pronósticos acerca de la capacidad que sería necesaria para poder abastecer la monstruosa demanda en el transporte de las vacunas contra el Covid-19, cuando todos los países comiencen a demandar estos productos farmacéuticos en forma masiva, desde los principales centros de producción hacia los países de consumo (en definitiva, todos)

Personalmente, he participado en más de diez webinars, zooms y otras video conferencias (de las cientos que se han realizado), organizadas por distintos organismos, en las cuales participaron distintos paneles de notables profesionales representando los distintos ámbitos relacionados con la logística de las vacunas (aerolíneas, almacenes, freight forwaredrs, representantes de las administraciones de aeronáutica civil de los distintos países, handlers, representantes de gobiernos, laboratorios, etc.)

En todos esos encuentros, estos profesionales coincidían en lo desafiante que sería coordinar la logística global de estas vacunas. Para citar solo un par de ejemplos, TIACA (The International Air Cargo Association) realizo una encuesta en la cual se midió el nivel de preparación que creían tener las distintas empresas que participarían en la logística, y la IATA (International Air Transport Association) realizó una estimación preliminar indicando que se necesitarían 8.000 vuelos con aviones Boeing 747 cargueros para abastecer la gran demanda de capacidad.

En definitiva, miles de horas de trabajo invertidas en todos estos análisis y coordinaciones para sortear supuestos cuellos de botella que se generarían, utilizando distintas variables y corriendo distintos escenarios para intentar anticiparnos al gran desafío.

Con la observación de la forma en que se están desarrollando los acontecimientos, he llegado a una conclusión, muy personal, que podría no ser compartida por otros colegas, y es la siguiente:

  • Lo que saqué en limpio de todos esos encuentros es que, definitivamente, los procesos de liberación de los cargamentos de vacunas en los aeropuertos deberían ser coordinados eficientemente para evitar trabas y demoras producidas por las burocracias aduaneras y autoridades sanitarias. Este supuesto problema en realidad no está sucediendo, ya que al ser los Estados los receptores (consignatarios) de los embarques, estos se están asegurando de que esas trabas no existan, más aun cuando en muchos casos los presidentes y autoridades gubernamentales aparecen al pie del avión para tomarse una foto junto a los pallets con los contenedores de las vacunas, haciendo declaraciones y brindando un show de marketing político al respecto (lo cual no digo que esté mal, solo intento ser descriptivo)

 

  • Otro de los factores que se mencionó como crítico fue el mantenimiento de la cadena de frío durante el transporte. En este sentido, los distintos proveedores de contenedores refrigerados activos y pasivos (Envirotainer, SkyCell, Va-Q-tec, C-Safe, etc) están demostrando estar a la altura del compromiso, en algunos casos desarrollando soluciones específicas para algunos rangos de temperaturas extremos, como la vacuna de Pfizer, que requiere -70°C. De modo que esta inquietud original está siendo bien manejada, sin generar situaciones críticas.

 

  • Respecto a los 8.000 aviones Jumbo cargueros originalmente pronosticados por la IATA y los cuellos de botella en la capacidad disponible, todos los pronosticadores (y me incluyo) trabajamos sobre la hipótesis equivocada de que todos los laboratorios y demás centros de producción autorizados por éstos (como aquellos en la India), tendrían los miles de millones de dosis disponibles en una ventana de tiempo muy corta, lo que realmente hubiese generado un colapso. Sin embargo, casi en la totalidad de los casos, los laboratorios están teniendo problemas de producción, o por decirlo de otra manera, la capacidad de producción de vacunas no está teniendo el ritmo que todos anticipamos. Y en este error de pronóstico responsabilizo principalmente a los laboratorios, quienes debieron ser más realistas en este sentido, y no generar expectativas tan sobredimensionadas. Sinceramente creo que los laboratorios no supieron interpretar en su real dimensión lo que los especialistas en cargas aéreas estábamos tratando de coordinar. Tiendo a pensar que los laboratorios siempre tuvieron en claro que no estarían en condiciones de llevar a cabo una producción masiva de vacunas en un corto período de tiempo. Si nosotros (la industria de la carga aérea), hubiésemos sabido esto, creo que hubiésemos ahorrado tiempo y esfuerzo en elaborar escenarios que partieron de una premisa equivocada. Actualmente estamos observando que, en un vuelo de pasajeros, utilizando algunas posiciones en su lower deck (bodega inferior o belly compartment) y dependiendo de la vacuna embarcada, se están transportando aproximadamente 700.000 dosis (o más). De este modo, aún con la limitada disponibilidad de vuelos regulares, sumados a algunos vuelos charters asignados a la tarea, está resultando suficiente para atender el ritmo de producción de los laboratorios y el ritmo al que los distintos países están comprando las vacunas. Así, la capacidad disponible en los aviones tampoco está resultando ser un problema, como inicialmente se temía.

 

Ante todos estos acontecimientos, creo que deberíamos hacer y utilizar una palabra que siempre me generó una sonrisa de los antiguos GPS que usábamos en los automóviles cuando no seguíamos sus instrucciones, la cuál era: RECALCULANDO, Bip! Creo que la industria en su conjunto, y especialmente los organismos a cargo de realizar predicciones, deberían recalcular sus proyecciones acerca de la logística de las vacunas, y no entrar en pánico. Dada la dinámica actual y el flujo global de vacunas, la industria de la carga aérea está muy bien preparada y con total suficiencia para afrontar las necesidades de transporte presentes y futuras, aún con el handicap de tener todavía gran parte de las flotas de pasajeros en tierra (grounded).

 

Por Marcelo Rafael Ricciardulli

Air Cargo Specialist

Regional Cargo Manager - Central & South America at Alitalia Società Aerea Italiana S.p.

 

Artpiculo publicado en la revista DESAFÍO EXPORTAR de Marzo

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA