Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 06:22
Salud

La vuelta a clases y la necesidad de entender su importancia

A días de finalizar el año, pareciera que fue ayer cuando entrando en el aislamiento social preventivo obligatorio, millones de niños perdieron su rutina recién comenzada luego de 3 meses de vacaciones.

 

Al principio, el caos se apoderó de los docentes y de sus posibilidades de dictar el programa previamente pactado para el ciclo 2020. Pero, sin darnos cuenta, un porcentaje grande de nuestros maestros ha logrado dar batalla a esta situación de aislamiento desde las aulas virtuales, desde las fotocopias de ejercicios o las pantallas de celulares.

 

Las investigaciones nos dicen que, luego del periodo de aislamiento de los últimos meses del ciclo lectivo en los países del norte de nuestro planeta, al volver, los niños habían perdido con relación a su dominio de las matemáticas y la lengua mucho más que en los 3 meses de vacaciones de verano ordinarias. Cuesta dimensionar en un país donde las inequidades de oferta educativa son tan marcadas, donde los niños en el periodo de aislamiento han recibido instrucciones tan disímiles y donde los conocimientos basales de nuestro país -medidos por las pruebas de nivel PISA son cada vez más pobres- cómo será el futuro de estos niños.

 

 

Los datos se adquieren en cualquier sitio de la web, pero el proceso de enseñanza es mucho más que eso. Es un intercambio entre el docente y el estudiante que lleva a la modificación de los procesos de abstracción y racionalización. Es por eso por lo que la vuelta a clases debería ser una prioridad en nuestro esquema de regreso a la normalidad, con todas las precauciones epidemiológicas que sean pertinentes.

 

Luego de tanto encierro, por fin hemos logrado salir del ASPO. Sin embargo, para la educación llega en un momento del calendario donde están cerrando los ciclos lectivos, y si bien es motivo de festejo la vuelta al aula sería óptimo empezar a pensar cómo seguiremos cuando la segunda ola nos toque.  Los individuos modificamos las conductas a través de procesos y de eso debemos ocuparnos ahora: en los días de aula que nos quedan y en los medios de comunicación convocando a los jóvenes para que juntos pensemos alternativas de cambio.

 

Por Andrea Abadi,

Directora del Departamento Infanto Juvenil INECO.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA