Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 09:11
Medio Ambiente

Que la pandemia refuerce la importancia del cuidado de la naturaleza

Hoy más que nunca ha quedado claro que la naturaleza no maneja los mismos límites políticos territoriales que las sociedades han establecido marcar, sino que funciona como un sistema totalmente interrelacionado.

Por lo tanto, desde un punto de vista general, todas aquellas prácticas que nos ayuden a proteger el ambiente y a los seres vivos serán un inversión no solo para el inmediato plazo sino fundamentalmente para largo plazo.

 

Por ejemplo, el adecuado tratamiento de efluentes, y la correcta selección y habilitación de los puntos de vuelco, nos permiten generar beneficios claros y concretos. Evitan, por ejemplo, que especies contaminantes de diverso tipo arriben a nuestras fuentes de agua y consecuentemente perjudiquen la potabilidad de la misma y a quienes la consumimos.

 

Este viene siendo un año muy complejo no solo para la Argentina sino para todo el mundo, con necesidades que debieron ser atendidas en forma inmediata y donde la planificación a mediano y largo plazo ha dejado de ser momentáneamente prioritaria. Hemos visto claramente la capacidad de recuperación de algunos ecosistemas al menos en forma temporal, frente a la disminución en la actividad industrial y social. Dichas recuperaciones le han mostrado a las sociedades una pequeña parte de los efectos de la acción del hombre sobre los ecosistemas y creemos que tenemos que tomarlo como un llamado a la reflexión.

 

Debemos comprender de una vez que proteger el ambiente implica directamente proteger a los seres humanos. Confiamos en que una vez atravesado lo más crítico de esta situación tan compleja de salud pública, podrá avanzarse en forma coordinada e inequívoca hacia una política de desarrollo sostenible que sea la base de toda actividad actual y futura.

 

Proteger a la naturaleza no únicamente implica proteger al ambiente como ente inanimado sino a todos los seres vivos que habitan en él. El agua es un componente esencial para la vida, con lo cual toda práctica que proponga hacer más eficiente y seguro su uso seguramente es una acción que vela por la protección de la naturaleza.

 

Sin embargo, dichas prácticas deben además buscar otros aspectos complementarios, como minimizar el consumo de energía y así disminuir la huella de carbono, reducir el uso de productos químicos y la generación de residuos no recuperables, buscar la optimización de los costos de inversión y operación asociados, etc. Los profesionales del sector tienen están ampliamente comprometidos en promover la implementación de prácticas sostenibles analizando los casos en forma integral y abordándoles en forma interdisciplinaria.

 

Todos tenemos la posibilidad de hacer un cambio inmediato y aportar nuestro granito de arena con acciones muy simples, para mejorar nuestras prácticas de consumo, de generación de residuos, de interacción con el medio ambiente. Tenemos que esforzarnos en esta dirección con la convicción que estamos dando un paso hacia adelante y ser los motores de esta transición. 

 

Las acciones individuales tienen que ser complementadas con acciones colectivas coordinadas, con políticas públicas y privadas que establezcan las bases de fomento necesarias para impulsar el desarrollo sostenible. Cada proyecto diseñado, proyectado y ejecutado por la compañía Fluence está atravesado por estos grandes lineamientos independientemente de la especificidad de la aplicación particular.

 

 

 

 

Ing. Juan Pablo Camezzana. Business Development
Manager de Fluence Sudamérica.

 

Por el Ing. Juan Pablo Camezzana, Business Development Manager de Fluence Sudamérica.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA