Martes, 28 de Octubre de 2025 | 07:38
ECONOMÍA 04.03.2016

La industria comenzó el año con menos actividad y mayores costos

La Federación Industrial de Santa Fe (FISFE) presentó el informe N° 39 de Actualidad Industrial de Santa Fe (Febrero 2016).

 

La investigación permite evaluar que contracción del mercado interno acaecida como resultado de la aceleración inflacionaria desde diciembre de 2015 debilita los niveles de demanda y la actual producción de la industria santafesina.

 

El trabajo plantea además que “los efectos de la reciente desvalorización de la moneda nacional exacerba la estructura de costos de varias actividades agropecuarias desarrolladas en Santa Fe lesionando el posterior proceso de industrialización”.

 

 

En ese contexto, se observa que “los mayores costos de los insumos devenidos del proceso de depreciación del peso erosionan paulatinamente las eventuales ganancias de competitividad-precio. La pronunciada volatilidad cambiaria registrada en las últimas semanas dificulta la planificación en las industrias y suma nuevos problemas”.

 

Oleaginosas

El complejo oleaginoso provincial alcanzó en el año 2015 un procesamiento de granos de soja de prácticamente 35,4 millones de toneladas, representando un máximo histórico de producción sectorial. Respecto de 2014 la mayor industrialización de materia prima trepó a 3,3 millones de tonelada, superando así la barrera de las 32 millones de toneladas registradas en los años 2007, 2010, 2011 y 2014. La molienda de aceite de soja perforó las 6,8 millones de toneladas mostrando también un pico de actividad. En 2015 la mayor elaboración de aceite de soja respecto de 2014 alcanzó a 831 mil toneladas. El complejo oleaginoso provincial logró un incremento interanual de actividad de 10,3%, mientras que en molienda de aceite el alza fue de 13,8% interanual. El sector muestra en términos físicos una clara expansión productiva que se manifiesta desde el segundo semestre de 2013. Este buen desempeño se encuentra afectado por factores externos que debilitan los precios internacionales de los productos exportados.

Soja


La producción nacional de biodiesel de soja, desarrollada mayoritariamente en la Provincia de Santa Fe, alcanzó en 2015 a 1.810 mil toneladas, un nivel 30% menor en relación al año anterior. Esta dinámica desfavorable se explica por la severa caída de las exportaciones que en 2015 totalizaron solo 788 mil toneladas, equivalente a un descenso de 50% interanual. Las ventas al corte al mercado interno de 1.013 mil toneladas (+5% interanual) no lograron compensar el fuerte retroceso de la actividad sectorial motivada por la menor demanda externa y la caída del precio del petróleo. La depreciación de la moneda nacional, la reducción de derechos de exportación a la soja y los recientes e importantes incrementos de tarifas de servicios presionan sobre la estructura de costos de las industrias.

 

Carnes


La actividad en veinticuatro establecimientos frigoríficos en Santa Fe finalizó el año 2015 en un nivel prácticamente semejante al año anterior, totalizando una faena de 1.939 mil cabezas de animales. El buen desempeño coyuntural del primer semestre de 2015 fue neutralizado por las bajas interanuales que se presentaron a partir del mes de julio.

La actividad en veinticuatro establecimientos frigoríficos ciclo I en Santa Fe finalizó el año 2015 en un nivel prácticamente semejante al año anterior, totalizando una faena de 1.939 mil cabezas de animales. El buen desempeño coyuntural del primer semestre de 2015 fue neutralizado por las bajas interanuales que se presentaron a partir del mes de julio. En los últimos tres años la faena bovina provincial se posicionó prácticamente en un mismo nivel, inferior a 2 millones de cabezas procesadas, y 26% por debajo del último registro máximo de actividad del año 2009. En enero de 2016 la producción sectorial volvió a mostrar un nuevo retroceso en este caso de 4,9% interanual.

En el ámbito nacional la actividad presentó en el año 2015 una faena total apenas superior a 12,1 millones de toneladas, representado una mejora de 0,5% interanual. La producción de carne (res con hueso) mostró un alza de 2% interanual. El consumo interno por habitante se ubicó en 59,4 kilogramos por año. Por su parte, las exportaciones mostraron un retracción interanual de 5% en volumen y 16% en valor. En enero de 2016 la faena mostró también una disminución de 7,8% en relación a igual período del año anterior.

La faena aviar en la Provincia de Santa Fe presentó en el cotejo acumulado al mes de noviembre 2015 un nivel de actividad 9,4% por debajo en relación a igual período del año anterior. De enero a noviembre de 2015 se faenaron en Santa Fe 31,3 millones de cabezas de aves, es decir, 4 millones menos al año anterior. En el plano nacional la actividad sectorial mostró en 2015 una moderada expansión productiva y una notoria alza del consumo interno del orden del 7% interanual

 

Lácteos


El procesamiento de leche en las principales empresas lácteas en Santa Fe alcanzó en el año 2015 a 2.930 millones de litros, un volumen 0,7% inferior con respecto al año anterior. Desde el mes de julio la entrega de materia prima a usinas lácteas muestra caídas del orden de -3,9% interanual. Por tercer año consecutivo la producción láctea provincial cayó ubicándose 3,4% por debajo en relación último máximo de actividad alcanzado en el año 2012. En diciembre de 2015 y enero de 2016 la industria láctea santafesina enfrentó una disminución interanual de entrega de materia prima de -7,1% y -8,5% respectivamente

 

En 2015 las exportaciones argentinas de leche entera en polvo cayeron 217 millones al pasar de 713 a 496 millones de dólares. El valor de las exportaciones argentinas del total de productos lácteos cayó 31,9% respecto del año 2014.
La caída en el volumen exportado junto a los menores precios FOB significaron para la industria láctea santafesina una retracción de sus ingresos por exportación de aproximadamente 250 millones de dólares.
El eslabón industrial de la cadena láctea enfrenta una severa crisis externa caracterizada por la menor demanda de sus productos, la sobreproducción mundial y los menores precios FOB, que genera quebrantos en importantes industrias santafesinas.

 

 

Industria

 

Durante diciembre del 2015, la producción industrial presentó un contracción interanual del 1,7%. Con respecto al mes anterior, la actividad del sector manufacturero aumentó un 0,7% en la medida desestacionalizada. De esta forma, la industria cerró el 2015 exhibiendo una caída en su nivel de producción del 0,8%. Si bien esto reflejó una morigeración respecto de la dinámica contractiva observada durante el año 2014 (- 2,8%), al comparar el nivel de actividad industrial del 2015 con el del 2013 la caída alcanzó el 3,6% y se encontró 4,4 puntos porcentuales por debajo del máximo de 2011. En el primer semestre del 2015 la actividad industrial retrocedió 1,5% respecto de igual período del 2014, mientras que en el segundo semestre se observó una desaceleración de dicha tendencia y sólo se registró una merma en la producción del 0,1%. Esto se explicó por los únicos tres meses de crecimiento registrados en el año (junio, julio y agosto), luego de un período de 15 meses consecutivos de bajas interanuales en la producción industrial. Sin embargo, en el último trimestre del año se revirtió dicha tendencia con una marcada caída de la producción (var i.a. -1,6%). Al igual que en años anteriores, en 2015 la actividad continuó mostrando heterogeneidades a nivel sectorial. Un tercio de los sectores mostraron un crecimiento superior a 1,5%, destacándose minerales no metálicos, traccionados por la construcción.

Otro tercio permaneció en una franja entre 1,5% y una caída del 1,5%; mientras que el tercio restante mostró bajas superiores al 1,5%, destacándose el sector de industrias metálicas básicas y automotriz.
El principal sector que impulsó a la baja a la actividad industrial en el 2015 fue el automotriz, con una caída de su producción del 12%, producto de una fuerte contracción en sus ventas externas (-31,3%). La contracción en el comercio está en gran medida explicada por Brasil, donde las ventas de vehículos importados en total cayeron 32,8% y que fue destino del 76,3% de las exportaciones del sector en 2015.

La producción automotriz en Santa Fe finalizó el año 2015 con una caída de 33% interanual, situación semejante a lo acontecido en el plano nacional. La misma se fundamenta en la severa retracción de demanda del mercado brasileño, en las restricciones de acceso al mercado de divisas, y por paradas de planta debido a dificultades en el abastecimiento de piezas provistas por proveedores y las necesarias para la implementación del Proyecto Fénix

 

Metales

 

En lo que refiere al sector de metales básicos, la producción de acero presentó una caída del 8,4% en el 2015, resultado de una multiplicidad de factores: China -en su rol de oferente mundial de acero y sus derivados-, la recesión brasileña, y el precio del crudo en valores históricamente bajos, que impacta negativamente la exploración petrolera.


Dentro de los sectores que mostraron crecimiento se destacó el de minerales no metálicos, que registró una expansión del 7,6% en el año 2015. Este aumento se vinculó con el incremento en la producción de insumos y materiales para la construcción (+8,1%), y los despachos de cemento portland (+6,6%). Particularmente, en lo que refiere a estos últimos, en el 2015 marcaron un nuevo máximo histórico superando las 12 millones de toneladas.


En línea con lo que ocurre en la actividad industrial, el empleo en el sector manufacturero exhibió una contracción interanual de las horas trabajadas del 0,9%, y la cantidad de obreros ocupados también presentó un retroceso del 1,3% en el período de enero a septiembre del 2015. Si bien esto implicó una morigeración de la tendencia contractiva del empleo industrial observada en 2014, al comparar el desempeño del 2015 con el año 2013 la caída se profundiza: las horas trabajadas disminuyeron 4,3% y la cantidad de obreros ocupados un 3,9%.

En el ámbito nacional la producción de acero crudo en el mes de diciembre de 2015 fue de 371.600 toneladas, 8,2% inferior a noviembre (404.900 toneladas) y 16,7% menor respecto a la de diciembre de 2014 (446.200 toneladas). La producción acumulada en el año 2015 fue de 5.027.800 toneladas, 8,4% inferior a la del año anterior (5.488.200 toneladas).


El año 2015 resultó muy complejo para la industria siderúrgica a nivel mundial, y no se perciben indicios que puedan modificar sustancialmente el escenario en 2016. Existen varios factores que afectan la situación del sector: el alto exceso de capacidad de producción y desaceleración económica de China, el precio del crudo en valores históricamente bajos que impactan negativamente la exploración petrolera, y la recesión de Brasil

 

Gas

 

La entrega de gas natural a grandes usuarios industriales en la Provincia de Santa Fe mostró en el año 2015 un incremento de 1,7% interanual. La industria aceitera, cuya participación en la demanda global alcanzó a 48%, observó al finalizar el año 2015 un alza de 8,9% interanual en línea con su favorable desempeño. Por su parte, el consumo de gas de la industria siderúrgica, de una incidencia de 20,4% sobre el total, presentó en 2015 un retroceso de 12,8% interanual. La demanda de gas neta de la originada por la industria aceitera y siderúrgica evidenció durante el año 2015 un alza de 2,4% interanual

 

Electricidad

 

La demanda de energía eléctrica industrial en la Provincia de Santa Fe, abastecida por distribuidoras alcanzó, mostró en el año 2015 un leve descenso de 0,2% interanual.
En el bienio 2014-2015 se superaron los parámetros de consumo de los años 2012 y 2013, ubicándose la actual demanda de energía eléctrica industrial en valores 2% por debajo con respecto a los máximos alcanzados en 2010-2011

 

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA