Martes, 18 de Noviembre de 2025 | 08:11
Política Internacional

La muerte de la Juez Ginsburg

Sebastián Maril. Fixed Income Research, Research for Traders.

smaril@researchfortraders.com

El fallecimiento de la Juez Suprema Ruth Bader Ginsburg el pasado viernes 18 de septiembre de 2020, representa una distracción innecesaria para ambas campañas presidenciales y es una tentación política muy peligrosa que puede cambiar el rumbo de las elecciones.

Desde 1789, la Corte Suprema de los EE.UU. ha marcado la vida de todos los norteamericanos. La legalización del aborto, el matrimonio igualitario, la tenencia y portación de armas, la separación racial en escuelas estatales y el crucial fallo sobre la nacionalización del sistema de salud de los EE.UU., son algunas de las decisiones más históricas que hoy continúan impactando la vida de toda aquella persona que habita el país.

La Corte Suprema de los EE.UU. no debería tener ideología política sino que le corresponde estar formada por nueve jueces que interpreten al pie de la letra la Constitución. Sin embargo, las tendencias políticas de cada uno de los miembros de la Corte es tema trascendental para los norteamericanos.

Los nueve integrantes pueden con sus fallos y opiniones, cambiar el rumbo del país y frenar una agenda presidencial. Entonces no es ninguna sorpresa que, según el Washington Post, el 25% de aquellos que votaron por Trump en 2016, lo hizo exclusivamente para mantener la Corte Suprema con una ideología de centro-derecha. Muchos de estos no les agradaba el entonces candidato Trump, pero de ninguna manera querían darle la posibilidad a Hillary Clinton de cambiar la composición de la Corte. 

Presidente tras presidente han afirmado que no existe una decisión más importante para un líder norteamericano que nombrar a un juez para llenar una vacante en la Corte. Aquél habitante de la Casa Blanca que durante su mandato tenga la responsabilidad de nombrar a un magistrado, sabe muy bien que con esta decisión afectará la vida de los norteamericanos durante generaciones. 

Sin embargo, quedan 40 días para las elecciones presidenciales y la muerte de la Juez Ginsburg no podía llegar en un peor momento.

Para los simpatizantes del Partido Demócrata, no existe mayor temor que contemplar la posibilidad de tener una Corte Suprema compuesta por al menos seis jueces conservadores y tan sólo tres considerados de izquierda (aunque para muchos el Juez Roberts ya no es considerado como conservador). 

 



Tanto referentes Demócratas de la Cámara Baja, que están en plena campaña de renovación de sus bancas, como también Senadores, responsables de la confirmación de un Juez Supremo, advirtieron este fin de semana que utilizarán todas las herramientas a su disposición para evitar que un nuevo integrante de la Corte sea confirmado antes del 20 de enero. La líder de la Cámara Baja Nancy Pelosi, deslizó la posibilidad de iniciar un nuevo juicio político contra Trump si este nomina y confirma un nuevo Juez.


Para los simpatizantes del Partido Republicano, es una tentación ideológica contar con la posibilidad que nombrar por tercera vez en tres años un nuevo Juez. Reagan nombró cuatro jueces en ocho años. Bush padre dos jueces en cuatro años. Clinton dos jueces en ocho años (Ginsburg uno de ellos). Bush hijo dos jueces en ocho años y Obama dos jueces en ocho años. 

Sin embargo, tres senadores Republicanos podrían no estar de acuerdo en debatir la confirmación de un Juez antes de las elecciones. Susan Collins, Republicana del Estado de Maine, lucha por su reelección y no arriesgará votos para satisfacer los deseos de Trump. Mitt Romney, Republicano y Senador de Utah, no enfrenta una reelección, pero su desagrado por el presidente norteamericano es tal que no dudará en votar en contra de la confirmación del nominado o nominada de Trump. Recordemos que Romney fue el único Senador Republicano en votar a favor del juicio político a Trump. Sin embargo, existe la posibilidad que los tres voten a favor del candidato de Trump, con seguridad una mujer.

Es necesario entender algo: Trump no necesita a estos tres senadores. Necesita 50 más el voto de desempate del vicepresidente Mike Pence.

Por este motivo, ambas campañas deberían concentrarse en trasmitir sus respectivas agendas y visión de país, y no centrar sus esfuerzos en la nominación de un nuevo Juez Supremo. 

Pero esto no va a ocurrir: por un lado, los Republicanos, con Donald Trump a la cabeza, irán “all in” y buscarán confirmar un nuevo integrante de la Corte antes del 3 de noviembre. Y por el otro, los Demócratas utilizarán cualquier herramienta disponible para evitar que esto ocurra, incluyendo presiones a los senadores Republicanos que duden de votar antes de las elecciones presidenciales.

Aunque un sector del electorado aplaude esta iniciativa presidencial de no perder tiempo en nominar a un  nuevo integrante de la Corte, ese sector ya tiene su voto decidido. Son los norteamericanos indecisos los que no quieren que ambos candidatos presidenciales empiecen una batalla mediática por la composición de la Corte Suprema a 40 días de las elecciones.

 

Revista Desafío Exportar
 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA