Viernes, 31 de Octubre de 2025 | 01:45
Turismo

La empresa de cruceros Carnival anunció una profunda reestructuración

Como consecuencia de la crisis desatada por el COVID-19 en el sector de turismo, la empresa de cruceros más grandes del mundo presentó un programa de reducción de flota, acelerando los tiempos previstos en su programa anterior y retrasando la adquisición de barcos en construcción.

El Presidente y Director General de Carnival Corporation & plc, Arnold Donald, señaló: “Estamos realizando la transición de la flota y dimensionando correctamente nuestras operaciones en tierra. Ya hemos reducido los costos de operación y hemos reducido los gastos de capital también en los próximos 18 meses”. Hemos asegurado más de 10.000 millones de dólares de liquidez adicional para sostener otro año completo con flexibilidad. Hemos eliminado agresivamente los activos mientras aplazamos activamente las entregas de nuevos buques. Estamos trabajando con ahínco para reanudar las operaciones, al tiempo que servimos a los mejores intereses de la salud pública a través de consultas con expertos médicos y científicos de todo el mundo”.

 

Con esta agresiva reestructuración la empresa piensa volver a los niveles de capacidad previos al COVID19 no antes del 2022.

 

Como parte de la reestructuración comercial de la compañía, Arnold Donald declaró además que la compañía estaba completando nueve eliminaciones de buques, tres más de los anunciados previos a la pandemia. Además se espera que 13 barcos abandonen la flota en los próximos 90 días quedando reducida su flota de 104 cruceros antes de la pandemia, en un 9% dentro de los próximos 90 días.

 

Históricamente, Carnival vendía de tres a cuatro barcos al año buscando eliminar los barcos que producían los retornos más bajos y la satisfacción de los pasajeros. Por lo general, eran los barcos más antiguos de la flota. Recientemente, la compañía dijo que estaba trabajando en seis disposiciones, anunciando las dos primeras como la venta de Costa Victoria de Costa Cruceros, que fue construida en 1996 y será desmantelada en Italia, y Oceanía de P&O Cruise, que fue construida en 2000 y actualmente se encuentra en camino a Grecia, donde se cree que fue vendida para futuras operaciones.

 

La empresa también reprogramó sus nuevas entregas de cruceros para retrasar la introducción de capacidad. Solo recibirá dos cruceros en 2020 y tres en 2021, nueve barcos menos de los programados anteriormente.

 

La pausa en las operaciones de los pasajeros sigue teniendo efectos negativos importantes en todos los aspectos de la actividad de la empresa. Cuanto más tiempo continúe la pausa total o parcial en las operaciones con pasajeros, mayor será el impacto en la liquidez y la posición financiera de la empresa que espera continuar con las pérdidas hasta la segunda mitad del 2020.

 

Dentro del plan anticrisis se ha realizado un recorte importante es gastos de publicidad, aunque han alentado una agresiva política de marketing - en todas las compañías de cruceros- con la finalidad de apoyar la confianza de los clientes en la realización de nuevas reservas. Los incentivos varían entre las distintas compañías y van desde créditos a bordo, depósitos reducidos o reembolsables, créditos de crucero futuros mejorados (“FCC”) o la elección de un reembolso en efectivo.

 

A pesar de los esfuerzos la compañía continúa viendo la demanda de nuevas reservas para el 2021. Al 31 de mayo de 2020, los depósitos de los clientes eran de 2.600 millones de dólares, la mayoría de los cuales son de viajes para el tercer y cuarto trimestre del 2021.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA