Miércoles, 22 de Octubre de 2025 | 10:32
MEDIO AMBIENTE 05.06.2020

5 de junio Día Internacional del Ambiente: Sobre llovido, pandemia.

El Día Mundial del Ambiente es, sin dudas, la fecha más importante en el calendario oficial de las Naciones Unidas para fomentar la acción ambiental, desde hace ya 46 años, y el tema elegido para 2020 había sido la biodiversidad.

Este año, tenía además un significado muy valioso desde lo práctico y lo simbólico, ya que, las Naciones Unidas, habían declarado que, en 2020, debía comenzar la década de Acción para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Se esperaba que 2020, además de ser el año de la puesta en pleno funcionamiento el Acuerdo del Clima de Paris, marcara el inicio de diez años trascendentales para alcanzar las metas planteadas para 2030.

El año 2019 había marcado un nuevo récord en las temperaturas del globo, las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera habían alcanzado un nuevo pico y las emisiones de estos gases de efecto invernadero seguían en ascenso. La temperatura media mundial era, a finales del año pasado, aproximadamente un grado superior a la línea de base preindustrial y los desastres climáticos y geofísicos se habían cobrado la vida de unos 1,3 millones de personas en los últimos veinte años.

En este escenario, la joven sueca Greta Thunberg, inspiradora del movimiento Fridays for future, se había transformado en la máxima referente en el mundo de la lucha contra la crisis climática y había sido elegida una de las diez personas más importantes en la Ciencia por la Revista Nature.

Pero de repente, la tragedia brutal de la pandemia Covid-19 corrió fuertemente del centro de la agenda pública todos estos debates que tanto había costado instalar.

Incluso algunos celebraron inconscientemente la aparente buena noticia de que la naturaleza se recuperaba, al ritmo de la reducción de la producción industrial y el consumo, como consecuencia de las medidas adoptadas por los gobiernos para frenar la transmisión de la enfermedad.

Puede ser cierto que las emisiones de dióxido de carbono lleguen a caer este año más de un 5% interanual, lo que sería la primera caída desde la reducción registrada producto de la crisis económica mundial de 2008. Pero es una caída que, de ninguna manera podrá ser sostenible, y que es producto del coronacrash económico que, de la mano de una caída histórica de la producción industrial y del comercio mundial, está generando un brutal crecimiento del desempleo a nivel global, y que, por otro lado, incluso es insuficiente en términos de impacto ambiental.

Según cálculos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, se necesita una reducción de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero de, al menos, un 7,6 % cada año durante la próxima década, para cumplir con las metas del Acuerdo de Clima de París. Esto nos muestra claramente el tamaño del esfuerzo que debemos realizar en materia de generación de energías limpias y renovables y de reconversión productiva, para poder cumplir las metas de no pasar los 2° de suba de la temperatura promedio con relación a la época pre revolución industrial.

Y si el resultado de la última cumbre ambiental, la COP 25, fue catalogada de decepcionante, imagínense como estarán en este momento las cosas, cuando la COP 26 a celebrarse en Glasgow, Escocia, acaba de ser postergada un año, hasta noviembre de 2021.

La COP 25 solo consiguió que 84 países se comprometieran a presentar planes más exigentes en la cumbre de Glasgow. Pero dentro de este compromiso ni siquiera estaban Estados Unidos, China, India y Rusia, que juntos suman el 55% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

Y por otro lado, también desde el sector corporativo, se anticipaba que menos de la quinta parte de las empresas más grandes del mundo alcanzarían los objetivos del Acuerdo del Clima de París.

Hoy la prioridad en el mundo científico y las políticas públicas, inevitablemente pasa por la búsqueda de los tratamientos más efectivos y la vacuna que nos proteja de la Covid-19.

Pero es precisamente ante esta prioridad urgente, que los líderes públicos, sociales y corporativos tienen la obligación de no olvidarse de las otras “prioridades”, por ejemplo, la ambiental, que, si se sigue “pateando” para adelante, se corre el serio riesgo de que, en algún momento, ya no haya un “delante”.

 

Por Julián D’Angelo

Coordinador Ejecutivo

Centro de Responsabilidad Social Empresaria y Capital Social (UBA)

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA