Miércoles, 22 de Octubre de 2025 | 01:16
NOVEDADES 20.05.2020

20 de Mayo Día Mundial de la Abeja

Desde el año 2017 la ONU declaró el 20 de mayo como el Día Mundial de las Abejas por eso queremos celebrarlo contándote por qué es tan importante que defendamos su vida en el planeta.

                                                                                 

Crecimos huyendo despavoridos cada vez que nos topábamos con una abeja y quienes han osado aplastarlas o espantarlas, sufrieron su dolorosa picadura. Pero no todos saben que podría haberse evitarse ese desafortunado desenlace -con el trágico saldo de una dolora roncha y la muerte de la abeja- de haber conservado la calma y dejando esos alocados y temerarios braceos por espantarla, permitiéndole así, a este servicial insecto, continuar con su laboriosa inspección.

En esa búsqueda por encontrar el mágico polvo amarillo llamado polen, la abeja obrera –un hembra sin desarrollo sexual- transferirá el polen desde los estambres hasta el estigma, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos.

Este maravillos trabajo la lleva a ser responsable de que cada 100 productos alimenticios que existen, 70 sean gracias a las abejas. Pájaros, murciélagos y mariposas también son polinizadores, pero el ganador indiscutible del podio lo ocupan las 20 mil variedades de abejas que existen en el mundo.

Bebida y alimento preferida de los dioses griegos, la abeja es responsable de la existencia de frutas, verduras, árboles, plantas, cafés, tés, flores ornamentales, perfumes, medicamentos, panes, pinturas, aceites y una lista interminable de productos que desaparecerían del planeta si las abejas dejasen de existir.

Y está ocurriendo.

Cada año entre 10 mil y 16 mil panales de abejas - conformados por hasta 80 mil abejas cada uno- desaparecen y las principales causas son por actividades del hombre: el uso de insecticidas y herbicidas aplicados en los cultivos, desmontes e incendios. Otro factores que provocan mortalidad se da por otras especies invasoras como la vespa velutina, nosema cerana, aethina tumida y abejaruco y por enfermedades virales, parálisis de la abeja, el llamado síndrome de la abeja negra y el virus de la parálisis crónica.

 

Los 10 puntos más destacados de este singular insecto:

1. Las abejas polinizan hasta 170,000 especies de plantas.

2. Una sola abeja puede producir una cucharadita y media de miel durante toda su vida.

3. Para producir un kilogramo de miel, una abeja tendría que visitar 4 millones de flores y volar 4 veces la circunferencia de la Tierra.

4. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 75% de los cultivos alimentarios a nivel global dependen de la polinización por insectos y otros animales.

5. Se estima que entre 235,000 y 577,000 millones de dólares de producción anual de alimentos a nivel mundial depende de la ayuda de los polinizadores.

6.  La reina en la colmena es la única que puede poner huevos y es capaz de poner alrededor de 1,500 por día.

7. De las 100 especies de cultivos que proporcionan el 90% de los alimentos del mundo, más de 70 son polinizados por las abejas.

8. La principal causa de muerte de las abejas es a mano del hombre por el uso de insecticidas y herbicidas.

9.  La gran mayoría de las especies polinizadoras son silvestres, incluidas más de 20,000 especies de abejas.

10. Una abeja melífera puede volar hasta unos 25 kilómetros por hora, además, esta especie es la única que muere después de picar.

 

Propiedades de la miel y sus usos 

 

La miel es rica en azúcares, vitaminas y minerales con propiedades antisépticas, dietéticas, tonificantes y calmantes. Sus usos son múltiples y van desde la gastronomía hasta la medicinal y la estética. Dolores de garganta, resfríos, tos, problemas gástricos, digestivos y circulatorios, bajar el colesterol, protección del sistema inmunológico, máscaras para nutrir la piel y el cabello, aportando suavidad y tonificando los tejidos, desinflamante, antiarrugas, previene la aparición de granitos y alivia las quemaduras producidas por el sol. La lista es infinita y día a día se encuentran nuevas propiedades.

 

Por todos estos motivos, cuidemos a la abeja, limitando el uso de insecticidas en nuestro jardín, utilizando opciones amigables para el ecosistema con bajo poder residual y exigiendo al gobierno la implementación de medidas que eviten su muerte. #CuidemosALasAbejas

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA