Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 18:13

La OMC busca cubrir los puestos vacantes en el Órgano de Apelación

En la reunión del Órgano de Solución de Diferencias celebrada el 22 de noviembre, un grupo de 117 Miembros de la OMC volvió a hacer un llamamiento para iniciar el proceso encaminado a cubrir los puestos vacantes en el Órgano de Apelación, dos años después de que los proponentes hicieran su primer llamamiento conjunto. Los Estados Unidos repitieron que no estaban en condiciones de acceder a la propuesta porque seguían sin abordarse sus preocupaciones sistémicas con respecto al Órgano de Apelación.

México presentó una vez más su propuesta de iniciar los procesos de selección para llenar seis vacantes en el Órgano de Apelación: las cuatro vacantes existentes, más las dos vacantes que surgirán cuando el segundo mandato de dos miembros expire el 10 de diciembre, después de lo cual el Órgano de Apelación ya no tendrá quórum para revisar nuevas apelaciones.

El representante por México además opinó que el número considerable de miembros que presentan la propuesta, refleja una preocupación común sobre la situación actual en el Órgano de Apelación que está viendo afectado seriamente su funcionamiento, así como el funcionamiento del sistema general de solución de controversias en contra del interés superior de los miembros.

Los miembros de la OMC tienen la responsabilidad de salvaguardar y preservar el Órgano de Apelación, el sistema de solución de diferencias y el sistema multilateral de comercio.

Por su parte, Estados Unidos dijo, una vez más, que todavía no estaba en posición de apoyar la decisión y que las preocupaciones sistémicas que identificó anteriormente no se han abordado.

El problema fundamental es que el Órgano de Apelación no respeta el lenguaje claro y actual del Entendimiento sobre Solución de Controversias de la OMC, y los miembros no pueden encontrar soluciones significativas a este problema sin comprender cómo llegaron los miembros a este punto.

Sin un diagnóstico preciso, dijeron los Estados Unidos, los miembros no pueden evaluar la efectividad probable de ninguna solución potencial.

Más de 20 miembros hicieron uso de la palabra para subrayar la importancia de resolver el estancamiento sobre el nombramiento de nuevos miembros del Órgano de Apelación lo antes posible, señalando la gran cantidad de miembros (más del 70% de los miembros) que apoyaron la propuesta conjunta.

Varios dijeron que la situación actual es contraria al interés a largo plazo de todos los miembros, y que un mecanismo de solución de controversias que funcione correctamente con una revisión de apelaciones era importante para el sistema basado en normas. También se hizo referencia al proyecto de Decisión del Consejo General del Embajador David Walker, de Nueva Zelanda, del 15 de octubre, sobre el funcionamiento del Órgano de Apelación; los miembros lo instaron a continuar sus discusiones de facilitador para encontrar una solución al impasse, con el compromiso activo de todos los miembros. Amb. Walker señaló que el texto del proyecto de decisión se basaba en las propuestas presentadas por los miembros y las extensas discusiones en el proceso informal, así como en los comentarios recibidos desde julio.

Ahora depende de los miembros ver cómo llevar adelante este asunto, dijo, y agregó que está listo para ayudar como facilitador a fin de encontrar una solución viable y agradable para mejorar el funcionamiento del Órgano de Apelación y evitar el punto muerto en diciembre. .

 

Fuente: OMC

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA