Jueves, 06 de Noviembre de 2025 | 21:48
MEDIO AMBIENTE 15.02.2016

Evalúan utilizar "Hidroponia" para producir vegetales en la Antártida Argentina.

Para zanjar las dificultades de reposición de vegetales frescos para el consumo humano durante el invierno antártico se encuentra en evaluación un proyecto que -de llevarse adelante- prevé utilizar la técnica de "hidroponia", es decir la utilización de un sustrato acuoso en reemplazo de la tierra para el cultivo.

La idea que impulsan investigadores de la Dirección Nacional del Antártico sería ubicar un conteiner especialmente preparado para el cultivo en la base Carlini.

Según explicó a Télam la doctora Ana Zimerman, la posibilidad de tener a disposición verdura fresca permite "mejorar la calidad de vida y mantener una dieta más racional" para los invernantes.

El proyecto tiene algunas restricciones adicionales a las que tiene un proyecto de cultivo hidropónico en suelo americano, ya que "se necesitan semillas hibridas pretratadas para evitar pestes habituales".

Además, si bien el agua utilizada es "ciclada", no puede descartarse como efluente y ese residuo debe convertirse en un sólido que pueda ser replegado desde la Antártida.

En principio un biólogo invernante podría conseguir, con relativa facilidad, plantas de lechuga, tomate y cebolla.

Entre quienes han vivido en la Antártida el consenso es total: si el invierno es crudo y el avión no puede llegar, se genera una gran ansiedad por comer verduras frescas.

 

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA