Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 21:03
NOVEDADES 17.05.2019
17 DE MAYO DE 1814

Día de la Armada Argentina

Un día como hoy en 1814 la escuadra patriota argentina al mando del Almirante Guillermo Brown puso fin al dominio español en aguas del Río de la Plata. Este triunfo, recordado como el Combate Naval de Montevideo, fueros decisivos para concretar nuestra independencia. En el año 1960 el por entonces Presidente de la Nación Arturo Frondizi, estableció la fecha para homenajear a los hombres y mujeres que conforman esta institución en defensa de la soberanía y la integridad territorial.

En marzo de 1814 se registraron las primeras acciones de  la  escuadra  de  Brown,  entorno  a  la  isla  Martín  García,  desde donde se apoyaban las fuerzas españolas, y llave de  acceso a los ríos Paraná y Uruguay. El 11 de marzo, Brown hizo un primer ataque con algunas pérdidas, pese a la inferioridad numérica de la flota españala, obligándolo a retirarse del alcance de fuego, reparar las averías y sobre todo dándoles valor a sus soldados que arremetieron con un nuevo ataque el 15 de  marzo,  desembarcando y logrando la captura de la isla y la huída de las fuerzas reales aguas arriba del río Uruguay.

Algunos  buques  de  la  armada  patriota  al  mando  del  norteamericano  Tomás  Nother  realizaron  la  persecución  de las naves españolas hasta darles alcance en Arroyo de  La China (hoy Concepción del Uruguay)  en  el  cual  los  peninsulares  tomaron  ventaja  de  la  posición  defensiva  alcanzada,  repeliendo  el  asedio  al  que  estaban  siendo  sometidos  mediante  un  fuego  constante  y  sostenido,  y  ocasionándoles  numerosas  bajas  a  las  fuerzas  de  las  Provincias  Unidas incuída la muerte del Capitán Nother.

Tras la derrota en Arroyo de la China, Brown reunió a sus tropas a la espera de obtener  la  autorización del gobierno de Buenos Aires para bloquear Montevideo. Esta  estrategia  le  serviría  para  terminar  con  el  predominio  español en el Río de la Plata dando inicio a la acción que culminaría con la Batalla naval de Montevideo, entre el 14 y el 17 de mayo 1814, y culminaría con la la derrota de las fuerzas hispanas.

Las consecuencias de la campaña naval de 1814 fueron la  desaparición del dominio español en la región del  Río de la Plata, la obtención de un posicionamiento estratégico para los ejércitos de las Provincias Unidas que les proporcionaría una mejor situación para afrontar los  sucesivos  embates  que  realizarían  los españoles sobre sus ex dominios territoriales.

En el año 2014 este marino irlandés, que adoptó a nuestras tierras como suyas, tuvo su reconocimiento al declarese a través del Decreto 2161/2013 el   “Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo”.

El General San Martín, con su amplio conocimiento sobre el dominio del mar, consideró esa victoria como “la más importante hecha por la revolución americana hasta el momento” porque, con “sus espaldas guardadas” el padre de la patria, pudo formar su Ejército de los Andes e iniciar la gesta libertadora.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA