Jueves, 23 de Octubre de 2025 | 18:53

Argentina dejó de navegar el Alto Paraná

En tanto, Paraguay se convirtió en el mayor constructor de barcazas de América del Sur. Ya suman 13 sus astilleros en funcionamiento que ya llevan botadas 4.000 unidades.

Por César Sánchez Bonifato - MISIONES CUATRO

Buques argentinos dejaron de navegar el Alto Paraná mientras convoyes paraguayos bajan con todotipo de productos rumbo a Rosario -donde la nación vecina dispone de una zona franca-, a otros puertos argentinos como Zárate o Campana y también hacia Nueva Palmira (Uruguay). Allí las cargas son reembarcadas para proseguir viajes al exterior.

 

Pese a las ventajas económicas que ofrece el transporte fluvial, Misiones hoy no cuenta con instalaciones portuarias en condiciones de operar. Desde la colonización jesuita, la principal vía de comunicación fue  a través de los grandes ríos que forman parte de la Cuenca del Plata.

 

Incomprensible

A comienzos del siglo pasado se abrieron los primeros caminos terrestres y en 1911 llegó el ferrocarril que atravesaba territorio mesopotámico, para unir a Posadas con Buenos Aires. Los trenes hoy tampoco circulan, sin explicación oficial alguna. En consecuencia los fletes aquí cuestan el doble o el triple debido a que la producción local conformada por madera, celulosa, papeles, yerba mate, tabaco, té, almidón de mandioca, cítricos,  etcétera, solo llega a centros de consumo nacionales o sale rumbo al exterior, en camiones que transitan rutas cada día más congestionadas.

 

Los accidentes viales en el NEA son moneda corriente. A su vez, los misioneros pagan todo más caro, debido a la incidencia de los fletes en constante aumento.

 

Como paradoja,  la única esclusa de navegación que dispone la Argentina se encuentra en la represa Yacyretá, bajo control de Prefectura Naval. Por allí suben y bajan embarcaciones extranjeras, algunas también de banderas uruguayas y hasta de Bolivia, país que dispone de una estrecha costa sobre el río Paraguay cerca del Pantanal, donde se embarca la rica producción de la provincia del Oriente, cuya capital es Santa Cruz de la Sierra.

 

Hasta la década de 1960 Misiones contaba con siete puertos disponibles. Los viajes hacia Cataratas del Iguazú se hacían en naves construidas en astilleros nacionales adaptados a las condiciones geográficas. Eran muy placenteros por la naturaleza del entorno, aunque tardaban más tiempo en llegar a destino.

 

Muchas compañías se paralizaron al dejar de ser rentables. En su mayoría no pudieron hacer frente a exigencias de gremios marítimos y a costos de mantenimiento.

 

A partir del llenado del embalse de Yacyreta, el puerto de esta ciudad (otrora de mucho movimiento) quedó anegado. La Entidad Binacional (EBY) erigió un puerto nuevo alternativo a 10 kilómetros aguas abajo, en el paraje denominado Nemesio Parma. Desde 1997 en que comenzaron las obras, se aguarda su habilitación. Empero, la EBY lo proyectó con apenas 14 pies de calado;  cuando se inaugure resultará inoperable.

 

Los demás puertos misioneros sobre el Alto Paraná a lo largo de 300 kilómetros,  desde Posadas a Iguazú, tampoco fueron recuperados.

 

Los navieros paraguayos

El Paraguay se ha convertido en el mayor constructor de barcazas de América del Sur. En efecto: en trece astilleros emplazados tanto en Asunción como en demás puntos del litoral, ya se llevan botadas 4.000 unidades.

 

Se trata de empresas integradas por capitales paraguayos como CIE por ejemplo, consorcio entre los cuales figura de titular el ex presidente Juan Carlos Wasmosy. O la japonesa Tshmesis, que ya invirtió 60 millones de dólares, además de otros capitales venidos del exterior aprovechando la fuerte demanda en regional en el sector. Los trece astilleros brindan empleo directo a 20.000 personas, alternativa de crecimiento en el epicentro del Mercosur.

La firma Chaco vendió recientemente a la pastera findanlesa Botnia en Fray Bentos, Uruguay, una barcaza de 5.000 toneladas, capacidad equivalente a alrededor de 150 camiones cargados hasta el tope.

 

Lamentablemente, la Argentina aún no se ha incorporado a esta actividad altamente rentable, teniendo las ventajas de disponer de hidrovías aptas para bajar costos de transporte y obviamente, crecer en su economía.

 

Fuente: César Sánchez Bonifato - MISIONES CUATRO

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA