Miércoles, 15 de Octubre de 2025 | 17:43
PRODUCCIÓN 16.04.2019

Analizan desafíos para el comercio regional de frutas argentinas

Lourdes Fonalleras, especialista del IICA, compartió la visión del Instituto sobre la importancia del control fitosanitario para el comercio internacional, ante productores y autoridades argentinas del SENASA y de las provincias de Río Negro y Neuquén.

 

 

Junto con productores, investigadores, académicos, empresarios y autoridades fitosanitarias nacionales y de las provincias argentinas de Río Negro y Neuquén, el IICA participó en un análisis sobre el impacto económico de un proyecto que pretende facilitar el comercio exterior de frutas de Argentina, mediante el cumplimiento de estándares regionales de sanidad e inocuidad de los alimentos.

La especialista internacional del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Lourdes Fonalleras, expuso la visión que tiene esta agencia sobre los requisitos fitosanitarios y el comercio internacional, durante la presentación del libro “Evaluación del impacto económico del Programa Nacional de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos”, realizada en la localidad de Gral. Roca, en Río Negro, Argentina.

El panel fue organizado por la Estación Experimental Alto Valle, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (FUNBAPA).

 

Los autores del libro son los investigadores Patricia Villarreal, Alejandro Mongabure, Carlos Alfredo Borges y Carolina Gómez Segade.

El intercambio posibilitó el análisis de nuevas herramientas y reflexionar sobre la sostenibilidad de los programas fitosanitarios, la confianza de los mercados importadores y la importancia de la interacción público – privada”, explicó Fonalleras.

El objetivo del estudio plasmado en el libro fue identificar y cuantificar los beneficios del Programa Procem Patagonia, en relación con sus costos. El programa lleva varias décadas de ser aplicado en la Región Protegida Patagónica, única del país reconocida como libre de la mosca de los frutos y de la fiebre aftosa sin vacunación.

La publicación estará disponible en las páginas web de Funbapa y del INTA Alto Valle.

En la actividad también participaron representantes de la Federación de Frutas de Rio Negro y Neuquén, de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI) y del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos -USDA- (por medio de funcionarios de APHIS IS).

Guillermo Rossi, Vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (SENASA), analizó durante la presentación del libro la incidencia de la implementación de medidas fitosanitarias en el crecimiento del comercio exterior de frutas.

 

Sobre el Procem

El Procem Patagonia pretende facilitar el comercio exterior a través del cumplimiento de estándares de sanidad e inocuidad.  Algunos beneficios que persiguen sus campañas de control y erradicación de plagas y enfermedades son los siguientes:

Acceso a un mayor número de mercados de exportación, gracias al levantamiento de restricciones fitosanitarias.
Mejor reputación de los productos agropecuarios del país en los mercados externos y del organismo de sanidad.
Generar diferenciación de los productos de la región y aumentar la diversidad de productos en los mercados existentes.

Para más información:

Lourdes Fonalleras, especialista en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA.

lourdes.fonalleras@iica.int 

 

 

www.Netnews.com.ar

Fuente: IICA

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA