Martes, 28 de Octubre de 2025 | 03:21
NOVEDADES 11.02.2019

“La humanidad rozará la transhumanidad en 2030”

“Empezará la colonización de Marte, la Inteligencia Artificial superará a la humana y exploraremos alguna forma de inmortalidad”, dice José Luis Cordeiro, el hombre que el Lic. Martín Simonetta, Director Ejecutivo de Fundación Atlas trajo a la Argentina para presentar su obra “La muerte de la Muerte”, un verdadero hallazgo y lujo para la comunidad científica argentina.

Nuestro mundo ha iniciado un proceso irreversible porque la humanidad ya sabe que no somos seres biológicamente acabados. Muy pronto, en menos de dos décadas tal vez, nuestras sociedades serán radicalmente distintas.

Efectivamente, “el mundo en 2030 será radicalmente distinto al mundo de hoy. La colonización de Marte empezará en 2020”, vaticina Cordeiro, informado sobre el alcance de los planes tecnológicos de países como China, Europa, India, Japón, Rusia y Estados Unidos y, también, de empresas privadas como Blue Origin, MarsOne, SpaceX y Virgin Galactic. Con todo, el éxodo hacia el espacio exterior y la curiosidad por comprender la materia oscura no limitará otros avances, incluso el más ancestral y anhelado por el hombre: la inmortalidad.

 

“Veremos más transformaciones en los próximos 20 años que en los últimos 200 años”

 

Así lo afirma el científico y divulgador, convencido por lo que sus ojos vieron a lo largo de todo el mundo en innumerables universidades y empresas a lo largo de todo el mundo. “Algunas tecnologías están cambiando radicalmente a la humanidad en general, y también cambiando a los seres humanos en particular. Muchos expertos hablan de las cuatro ciencias y tecnologías del futuro: NBIC (nano-bio-info-cogno)”, prosigue Cordeiro. “Podríamos pensar en nano y bio como el hardware de la vida, y en info y cogno como el software de la vida. En las próximas dos décadas, seremos capaces de replicar y mejorar la complejidad de ambos, hardware y software, en los seres humanos. La complejidad de nuestro hardware se encarna en el genoma humano y sus 3 giga bits de datos, mientras que la complejidad de nuestro software está implícita en el cerebro humano, con sus 1017 operaciones por segundo”, amplía.

 

La inmortalidad o la muerte de la muerte

 

Según Cordeiro, podríamos alcanzar la inmortalidad física copiando, reproduciendo, aumentando y realzando nuestros actuales hardware y software. En definitiva, el envejecimiento es una enfermedad curable, porque ya sabemos que algunas células no envejecen. Esas células son las células germinales, las células madre, algunas bacterias  y las células cancerígenas, que no mueren. Quiere decir que, cuando logremos entender por qué no envejecen ni mueren, podremos detener el proceso del envejecimiento.“Haciendo eso, nuestro hardware podría vivir indefinidamente gracias a los tratamientos genéticos, la medicina regenerativa y las terapias con células madre, por ejemplo”, afirma José Cordeiro.

No obstante, advierte que ya se trabaja en otras formas para alcanzar la inmortalidad. “Haciendo copias de seguridad de nuestro software. Gracias a proyectos como “The Human Brain Project”, en Europa y “The BRAIN Initiative”, en Estados Unidos, seremos capaces de replantear la ingeniería de nuestros cerebros. Gracias a que las interfaces tipo ordenador-al-cerebro siguen mejorando, algunos científicos piensan que eventualmente seremos capaces de cargar nuestro cerebro en máquinas”.

En síntesis, “la humanidad se acerca rápidamente a la “Singularidad” o momento en el que la inteligencia artificial alcanza el nivel de inteligencia humana, para después sobrepasarla. Tal vez entonces algunos humanos lleguen a convertirse en transhumanos y posthumanos, cambiando para siempre la vida en la Tierra y en el universo”, concluye Cordeiro.

 

José Luis Cordeiro

 

Nació en Caracas, Venezuela, pero ha pasado la mayor parte de su vida trabajando como ingeniero y economista en diferentes países. Estudió ingeniería en el MIT en Cambridge, MA, Económicas en Georgetown Univercity, en Washington DC, Administración en la European Business School INSEAD en Fontainebleau, Francia, y Ciencias en la Universidad Simón Bolívar (USB) en Caracas, Venezuela.

Trabajó para la multinacional francesa Schlumberger y para la consultoría estadounidense Booz-Allen, y ha sido director de la Single Global Currency Association, World Future Society (Venezuela) y del Club de Roma (Venezuela). Es vicepresidente de HumanityPlus, director del nodo venezolano de The Millenium Project y miembro de la Academia Mundial de Arte y Ciencia.   

Es autor de más de 10 libros publicados  en cuatro idiomas y ha escrito más de 200 artículos para muchas publicaciones internacionales. Ha sido entrevistado en la BBC y CNN y ha grabado algunos documentales con Discovery Channel y History Channel. También ha sido académico visitante en el Institute of Developing Economies (IDE) con JETRO en Tokyo, Japón, y en el Moscow Institute of Physics and Technology en Moscú, Rusia. Su nombre ha sido incluido en la edición de Marquis de Who’s Who in the World, y ha trabajado y visitado más de 130 países, entre ellos Argentina, a través de Fundación Atlas.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA