Miércoles, 15 de Octubre de 2025 | 08:15
POLITICA 08.02.2019
Elecciones 2019

Se larga el Good Show

Se largó la campaña y empiezan a aparecer candidatos como hongos después de la lluvia. Si bien dos candidatos lideran esta contienda electoral: Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kirchner,  son muchos los que se empiezan a perfilar aspirando a “ligar” algo, obviamente alejados de convicciones partidarias, principios, creencias o programas de gobierno. No, nada que ver; este año lo que se disputa es si es posible recuperar el poder bastante perdido, pero no extinguido, de un kirchnerismo-peronismo que no terminó de asumir que perdieron las elecciones pasadas.

El problema del peronismo es que si bien odian a Cristina (puertas adentro) saben que sin ella de escudo protector sería muy difícil ganar las elecciones. Por otra parte, el lugar de vicepresidente resultaría tentador, ya que si consiguen imponerse en las elecciones, existiría la posibilidad que si Cristina sufriera algún problema de salud, el vice asumiría la presidencia, es decir que, de parte del decorado, pasaría a ser protagonista, sin el poder de CFK -porque estimo que ningún candidato podría imponer el miedo que ella imponía-, a excepción de Guillermo Moreno, a quien se le teme por su accionar mafioso desde la ex secretaria de Comercio, aunque sus probabilidades son menores a que se candidateara para presidente de la Sociedad de Fomento del barrio.

A tan pocos meses de las elecciones, entiendo que fue un error proteger a Cristina Kirchner de la cárcel, toda vez que esté donde esté, es una piedra en el zapato, no para Cambiemos (que sí lo es) sino para el pueblo argentino.

Mauricio Macri cuenta con un caudal de votos cautivos, fanáticos del presidente, pero que tendrían escaso peso; su mayor caudal es el electorado que está aterrorizado con el regreso de Cristina Kirchner y su gabinete (hoy no serían los cuarenta ladrones porque hay muchos presos), pero en el rejunte pueden aparecer nuevamente los Boudou, Kicillof, Grabois, y hasta su eterno enamorado, el abogado Dalbón.

Si se trata de analizar la gestión del presidente Macri, tiene baches insoslayables y obras a favor de la gente que no se hicieron en décadas: rutas, caminos, puentes, cloacas, redes de agua potable, gas, se combatió la droga y se capturaron miles de kilos de marihuana y cocaína, etc. Pero contrario sensu, en su página del debe, podemos señalar que la inflación creció como no hacía décadas, aumentó la pobreza, se hizo poco o nada por los jubilados, los impuestos y tarifas de servicios llevaron al cierre de cientos de establecimientos, aumentando la desocupación, y el terror de la gente cuando llama a la puerta el cartero o se abre la página de internet.

Fue tema de campaña la baja de asfixiantes impuestos, que lamentablemente crecieron. El sector inmobiliario, que había tenido un repunte extraordinario en el 2017, se cayó estruendosamente al año siguiente. Las Pymes son las más perjudicadas, porque entre tarifas, impuestos, costos laborales, debieron optar por cerrar sus puertas despidiendo al personal o quebrar.

Si el peronismo tuviera la oportunidad de asumir el gobierno, no sería para mejorar el estándar de vida de la gente más sumergida, ya que lo que no pudieron hacer antes difícilmente podrían hacerlo ahora. Por otra parte, quienes nos hundieron ¿sabrían como reflotarnos? Ya no dispondrían de los subsidios a los servicios, porque está el FMI monitoreando para que eso no se repita, so riesgo de caer en el default, gravísimo para nuestro país.

El gobierno de Mauricio Macri debió enfrentar algo que estaría seguro jamás se habría cruzado por su cabeza: caer en el populismo para calmar los ánimos de tantos dirigentes piqueteros, que permanecen en pie de guerra ante cualquier paso que da el gobierno. Ceder para permanecer.

Es decir que, otra vez, las elecciones se presentan de acuerdo al panorama político que se avizora, es la opción: el menos malo.

Hagamos votos porque los meses que faltan comiencen a mostrar las cartas (si es que tienen) de cual serían los programas políticos, económicos, y sociales. A prepararse, como dije en mi editorial anterior, que todos nos van a prometer el cielo en la tierra. Mucho Rivotril y poca credibilidad.

 

Por Richard Ramsay

@RamsayRichard

Nota publicada en el Editorial DESAFIO EXPORTAR febrero 2019

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA