Viernes, 31 de Octubre de 2025 | 21:36
Presentación del prepielgo licitatorio

Buenos Aires proyecta un puerto para los próximos 50 años

El Ministro de Transporte Guillermo Dietrich junto al Interventor del Puerto Buenos, Gonzalo Mórtola anticiparon, cómo serán las bases y condiciones que tendrá el prepliego que harán público el lunes 17 de diciembre, para la Licitación de la Terminal Portuaria que operará en el puerto federal de Buenos Aires por los próximos 35 años con opción a 15 más.

Cómo ya habíamos anticipado, el puerto tendrá un único operador, que deberá hacerse cargo de, entre otras cosas, obras de infraestructura, como por ejemplo el muelle de atraque de los buques.

 

La modalidad de este contrato es PPP -Participación Público Privada- y consta de cuatro etapas y un sistema flexible que contempla una mayor o menor inversión, de acuerdo a los volúmenes de carga que existan en las etapas finales de los primeros 30 años de concesión. Este punto de flexibilidad en los pliegos es muy importante para el futuro concesionario, dado que nos encontramos en una fase inicial de irrupción tecnológica donde es difícil planificar el futuro de las cargas a nivel mundial. Un ejemplo de lo que la tecnología producirá lo veremos con la impresión 3D que se encuentra en su fase inicial, pero en los próximos años podría significar que ya no sea necesario importar vasos, cubiertos, sillas, zapatos o indumentaria, dado que un usuario sencillamente podría comprar los derechos del diseño por internet e imprimir el producto evitando así cualquier tipo de traslado, salvo el de la materia prima.

 

El próximo operador deberá desembolsar US$ 1.370 millones durante los próximos 30 años y una vez concluida esa etapa podrá solicitar la prórroga por otros 15 años más.

 

El Estado a su vez deberá invertir 540 millones de dólares en rellenos y dragados, de los cuales ya se pueden descontar US$ 70 millones que son las obras que se pueden ver que se están llevando a cabo en la actualidad por parte de la AGP que controla a los actuales operadores portuarios. Tanto en su ejecución que será por etapas, como el desembolso del dinero que será por cuenta y orden del Ente administrador.

 

 

 

 

 

La forma de presentación de este pliego no es habitual para Argentina dado que en los próximos días se hará público de manera on line y gratuita durante 5 días hábiles. Los interesados podrán sugerir modificacioens que de resultar aprobadas serían incorporadas al pliego. Cualquier avezado diría que es imposible hacer modificaciones en los pliegos en tan poco tiempo, pero el gobierno descansa en tranquilidad de saber que los principales operadores mundiales ya han hecho sus sugerencias en el Road Show que llevó adelante en el mes de Noviembre, dónde las sugerencias tuvieron más que ver con intereses particulares de cada operador que con cuestiones de fondo y que sí podrían demorar los pliegos.

 

Si bien hubo en estos dos años mucha incertidumbre, hermetismo y filtraciones del proyecto con datos ambiguos, incluidas idas y vueltas con la cantidad de Terminales que deberían operar el Puerto de Buenos Aires, lo que quedó claro, es que el nuevo proyecto está pensado de manera integral, teniendo en cuenta las ventajas y desafíos que presenta un puerto enquistado en el corazón de la ciudad más populosa de Argentina.

 

Temas ambientales, operativos y logísticos están perfectamente ensamblados en un proyecto a la altura de los principales puertos del mundo.

 

En mayo será la apertura de los sobres y seremos testigos de cuánto podrá incidir en los inversores el año electoral, que encontrará a un Mauricio Macri con la mejor imagen a nivel internacional, pero en caída libre a nivel nacional, dando lugar a que sobrevuele la tan temida vuelta al pasado populista del Kirchnerismo, personificado en algunas figuras del peronismo federal y por qué no en la mismísima figura de la ex presidente Cristina Fernández.

 

Por Paola Batista

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA