Viernes, 31 de Octubre de 2025 | 21:49

"Es el momento para que todos cedan un poco"

La Federación de Empresas Navieras Argentinas (F.E.N.A) realizó días atrás, su ya tradicional encuentro de Fin de Año con la presencia de funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional, miembros de las Fuerzas de Seguridad, Autoridades Portuarias, empresarios de la Industria Naval y Marina Mercante, representantes de las entidades sindicales y periodistas.


Antes de comenzar su discurso, el presidente de la Federación, José Pablo Elverdin, pidió un minuto de silencio para recordar y homenajear a los tripulantes del ARA San Juan, a un año de su desaparición. Luego, Elverdin, destacó la importancia de proteger a la Marina Mercante Argentina y los desafíos afrontados durante este año.
Asimismo, manifestó que "desde la FENA se puso foco en intentar detener la profunda crisis que está atravesando la Marina Mercante Argentina, desarrollando acciones tendientes a revertirla y fundamentalmente modernizándola para recuperar tráficos y lograr un crecimiento de nuestra flota y de fuentes de trabajo”.

Haciendo mención al trabajo denominado "Sugerencias para Mejorar los Estándares de Eficiencia y Costos Logísticos" que la entidad llevó a cabo y presentó ante la Secretaría de Administración Productiva, el presidente de FENA comentó que se logró que la Prefectura Naval Argentina y la Dirección General de Aduanas, modifiquen ciertas normativas, cuyo logro se vió plasmado en una reducción de costos para las embarcaciones de bandera argentina.

Acto seguido realizó una pregunta "Sirve el diálogo?" destacando el compromiso que ha tenido la FENA de apostar al diálogo, sin imposiciones y buscando el concenso con el profundo convencimiento que la Marina Mercante debe ser un eje central en el desarrollo sustentable de la Nación. Con ese compromiso asumido lograron poner en marcha el "Proceso de Reestructuración Productiva", que habían iniciado en el 2016, convocando a los Gremios, al Poder Ejecutivo, a los Ministerios de Producción y Trabajo y a la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables y Marina Mercante, pero luego de haber realizado 50 reuniones desde agosto hasta la fecha para tratar de modificar los convenios colectivos de trabajo y dotarlos de mayor eficiencia y competitividad, las reuniones están llegando a su fin, sin haber conseguido resultados satisfactorios. 

Elverdin llamó entonces a refexionar a todas las partes intervinientes, instándolas a seguir haciendo sus mayores y mejores esfuerzos, entendiendo que es el momento para que todos cedan un poco, como lo hicieron ellos, reduciendo las tarifas.

 


Para finalizar, recordó los asuntos prioritarios que aún quedan pendientes: “Acordar nuevas modalidades de trabajo: para el tráfico de Cabotaje y para desembarcar competitivamente en la Hidrovía Paraguay Paraná y en el Tráfico Marítimo Internacional; reglamentar los artículos pendientes de la Ley 27.419; Generar una Ley Complementaria a la Ley 27.419 la cual tenga como objetivo posibilitar que los buques de bandera argentina, tengan posibilidades de competir en el tráfico en la Hidrovía y en el Marítimo Internacional; plantear una inserción inteligente en el MERCOSUR, y éste, en relación a la Comunidad Europea; continuar trabajando con la Secretaría de Simplificación Productiva para reducir los costos logísticos y mejorar los estándares de eficiencia y trabajar con las autoridades, para que las excepciones a la Ley de Cabotaje sean instrumentadas, sólo como excepciones”.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA