Viernes, 31 de Octubre de 2025 | 21:49

Nuevas tecnologías para el desarrollo portuario

Panel IV del III Encuentro Multisectorial del Consejo Portuario Argentino, disertaron en este panel Stella Loiacono, Diego Kraft y Luc Costera.

“Blockchain resuelve la falta de confianza entre los miembros de una red de negocios”, Stella Loiacono, IBM Blockchain en IBM Argentina.

 

 

Explicó que la tecnología Blockchain busca resolver la falta de confianza y colaboración entre los miembros de una red de negocios. “La gran diferencia es que con Blockchain los que la validan son sus miembros”, argumentó “por ejemplo, el conjunto de exportadores e importadores, generando un modelo de negocios muy transparente”. Luego, Loiacono explicó: “transportar paltas implica miles de actores y más costos. La solución digitalizada de todo el proceso de conteiner generando un ecosistema de ese proceso de exportaciones en un repositorio único, abarata costos”.

Hacia el final de su exposición, la especialista profetizó sobre la llegada inminente de las  “Criptoanclas, para traquear en forma digital y física”.

 

 

“Pensemos en forma de comunidades portuarias”, Diego Kraft, Dir. Ejec. de Sistemas y Tecnología VUCE. Ministerio de Producción.

 

 

El Director Ejecutivo de VUCE, Diego Kraft, se mostró entusiasmado con la tecnología en el desarrollo portuario: “la Inteligencia Artificial, Big Data, el poder sacar proyecciones, la robotización de todo excepto aquello que tenga que tener intervención humana”. Y aclaró, “los puertos ya están automatizados y se han optimizado las rutinas. La digitalización, el Blockchain para compartir información a los distintos agentes con información visible para todos, es un avance; como la simulación de accidentes y la realidad aumentada”, remarcó.

Más adelante habló sobre el Port Community Systems (PCS) integrado con Ventanilla Única (VUCE). “Pensemos en forma de comunidades portuarias”, culminó.

 

 

“Entre el mundo de Silicon Valley??  y el Sistema Portuario hay una brecha enorme”, Luc Costera, CEO Octopi, empresa de software para Terminales Portuarias.

 

 

El joven Luc Costera dio un pantallazo general sobre el mundo que viene y el que se dejó atrás. “Las empresas tradicionales no están preparadas para vivir en este mundo. En dos años”, anunció. “Blockbuster dejó de existir a manos de Netflix”, ejemplificó.

“Nosotros pensamos en forma lineal, pero la tecnología piensa en forma exponencial. El recurso más importante es el conocimiento, no el petróleo”, señaló Costera.

Repasó entonces los avances e implicancias de Google, la información gratuita y abundante, los aparatos móviles y la nube. “Todo está digitalizado mientras vivimos en un sistema portuario con papeles, con sistemas de dinosaurios. Entre el mundo de Silicon Valley y el sistema portuario hay una brecha enorme”, dijo. “Los puertos deben reinventarse”.

El Ceo de Octopi contó cómo creó la empresa. “Tenía un amigo que exportaba. Con nuestro sistema, ahora usa la nube, reduce los costos, visualiza los datos y toma decisiones empresarias”.  

 

 

Revista Desafìo Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA