Viernes, 31 de Octubre de 2025 | 21:46

Aporte logístico, ambiental y legal para el desarrollo portuario argentino

Panel I del III Encuentro Multisectorial del Consejo Portuario Argentino, con los disertantes María Trapani, Alberto Carnevalli, Leandro Moro, y la disertación especial de Miguel Ángel De Marco (h).

“25 puertos no estaban habilitados”, María Trapani, abogada, asesora legal del ENAPRO y coordinadora de la Comisión de Asesores Legales del CPA.

 

 

La asesora del Puerto de Rosario, explicó el trabajo que representó la producción de informes y dictámenes para la derogación de la Ley 11247 referida al pago de balizas y faros de los buques. Sucede que colisionaban dos leyes, una de trasferencia de los puertos a las provincias, ley 23696, con la no derogada ley antes referida, lo que originaba un costo logístico por el que “el Estado cobraba un servicio que no estaba dando”.
Con relación a la habilitación de los puertos, dijo que “25 de ellos no estaban habilitados” y contó que se trabajó en esas habilitaciones “por tratarse de puertos preexistentes e invocando el principio de igualdad ante la ley”. Trapani también informó que trabajan en la simplificación y desburocratización para el desarrollo de infraestructura y en el planteo de la derogación de 2 aranceles, entre otras cosas.

 

“Las certificaciones Eco Ports, Green Ports, OH SAS 18000 e ISO 14000, son importantes”, Alberto Carnevalli, Ing. Jefe del Área de Seguridad y Medio Ambiente del Consorcio de Gestión de Puerto de Bahía Blanca y coordinador de la Comisión de Asesores de Seguridad y Medio Ambiente del CPA.

 

 

Por su parte, el ingeniero ambientalista del puerto Bahía Blanca, Alberto Carnevalli, explicó su trabajo sobre 3 ejes: el desarrollo ambiental en el puerto, la seguridad, la higiene y la protección marítima. Para ello realizan talleres y tienen convenios como el de especies exóticas invasoras en buques y aguas de lastre; normativas de protección del trabajador estibador y gestión de residuos para optimizar y facilitar las tareas. Carnevalli afirmó que “tenemos un gran problema en relación a la resiliencia: no estamos tan preparados para volver a la actividad después de sufrir una emergencia”, dijo; y abogó por las energías limpias y los proyectos logísticos en ese sentido. “Se deben hacer análisis de riesgos, planes de emergencia y certificaciones como la ECO PORTS, GREEN PORTS, OH SAS 18000 e ISO 14000, aclarando que sería conveniente “desarrollar una norma nuestra para no recurrir a la de otros países”.

 

“Queremos lograr competitividad y eficiencia en toda la cadena de valor”, Leandro Moro, Lic. en Economía, Jefe de Departamento Comercial de Puerto Dock Sud y co-coordinador de la Comisión Logística, Comercial y Tributaria del CPA. Profesor UADE.

 

 

“Desde el Observatorio recopilamos información y la sistematizamos para aplicar el resultado a políticas públicas y privadas con el objetivo de optimizar resultados a la hora de tomar decisiones”, dijo Moro. “Se identifican posibles mejoras a implementar para generar competitividad y eficiencia en toda la cadena de valor”.  

Más tarde afirmó que la OCPA trabaja con ingenieros, economistas, actores del comercio exterior, transportistas, arquitectos y geógrafos que elaboran indicadores de variables, y marcos de certidumbre. “Esta ésta etapa de recopilación estamos clasificando almacenes, tancaje y silos, infraestructura, carreteras, vías fluviales y marítimas y, también, los costos portuarios, logísticos y de transporte”, completó.

“El 25% de nuestra actividad es de exportaciones e importaciones. En Paraguay esta actividad supone un porcentaje del 85%”, También agregó que el puerto de Bahía Blanca redujo en un 20% sus gastos y la AGP un 60%  en operaciones con contenedores.

 

 

“El capital cultural de los puertos: identidad histórica y desarrollo”. Presentación del Programa “Conocernos es integrarnos” del Núcleo de las Ciudades Portuarias Regionales del CONICET., Miguel Ángel De Marco (h).

 

 

Bajo el ala de Nolasco Zalazar, Gerente General del ENAPRO y, además, Director del Centro de Estudios Portuarios de Rosario, Miguel Ángel De Marco realizó una disertación especial sobre la preservación del patrimonio portuario, algo en lo que Zalazar también está ocupado.

“Los puertos son un factor clave en la identidad, la integración y desarrollo”, dijo De Marco. Y, reforzó: “Son el puente integrador que cohesiona a la comunidad y, como decía Manuel Belgrano, “la abundancia de los buenos puertos es un incentivo a la navegación”. El marcó directrices acerca de las ventajas que ofrece en su función de servicio, de turismo, de consumo, porque -además- son un factor convocante”.

De Marco también agregó que trabaja en estrecha colaboración con Ángel Elías y Nolasco Zalazar “en esta red de obstáculos que enfrenta Latinoamérica y nuestro país” en procura de preservar el patrimonio histórico portuario. “No se entiende que el puerto es un bien público”, dijo con energía. “Desde aquí realizamos coloquios, actividades de formación y visitas a otros puertos, incluso secos, como el de Mendoza porque “Quien no conoce nada, no ama nada”, concluyó.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA