Viernes, 31 de Octubre de 2025 | 21:45

Proyecto hídrico beneficiaría directamente al puerto de Bahía Blanca

El presidente de la Nación, Mauricio Macri y la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, junto a un nutrido grupo de funcionarios nacionales y provinciales, encabezaron en Trenque Lauquen un encuentro de gran relevancia para nuestro ámbito de Ciudad Puerto local.

Junto a los representantes del Gobierno Nacional estuvieron presente el presidente del CGPBB, Miguel Donadio y el presidente de la Bolsa de Cereales Bahía Blanca y director del CGPBB, Carlos Sosa, quienes también participaron de las reuniones de Mesa de Cultivos Extensivos y luego de la Mesa de Obras Hídricas.

 

Luis Etchevehere, secretario de Agroindustria de la Nación, fue quien llevó adelante la primera mesa donde se analizó la competitividad y las exportaciones de soja, maíz, trigo y girasol, para consolidar el rol estratégico del país en la producción mundial de alimentos.

 

Pablo Bereciartua, Secretario de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación fue quien desarrollo la segunda mesa donde presentó el proyecto de una hidrovía continental paralela al río Paraná cuya primera etapa demandará una inversión cercana a los u$s 3.000 millones.

 

La iniciativa surge de un acuerdo firmado con los Países Bajos para realizar un estudio sobre la obra, se trata de un corredor norte-sur que se extiende por unos 635 kilómetros. Un canal de unos 25 metros de ancho y alrededor de 4 metros de profundidad que llega desde Arroyito, Córdoba; hasta Catriló, La Pampa; y beneficiará directamente a nuestro ámbito portuario.

 

El proyecto de la hidrovía tiene como objetivos cruciales adaptar mejor la zona centro a los extremos climáticos mitigando las inundaciones y desarrollar una nueva estrategia logística que atraería inversiones de diferentes sectores.

 

La obra también tendría redes logísticas ferroviarias que resolvería gran parte del acceso a exportaciones e importaciones. Hay un "compromiso público", pero también se generarán "garantías" para la participación de privados. En este contexto, entre las variables que se analizan figura la de un fideicomiso principal integrado con un porcentaje de la coparticipación de las provincias beneficiadas, parte de las retenciones y una contribución por el incremento de valor que genera el proyecto en la región como la venta de tierras.

 

De acuerdo con los estudios previos, el proyecto de prefactibilidad establece que la mejor traza es desde Río Segundo (Córdoba) hasta Catriló, en La Pampa. Allí se proyecta instrumentar un nodo multimodal (puerto seco) con el objeto de conectar la hidrovía con el Ferroexpreso Pampeano al puerto de Bahía Blanca, a unos 300 kilómetros.

 

Las embarcaciones para el transporte por la hidrovía serían de un convoy de dos barcazas con un empujador. Cada barcaza tiene 52 metros de largo por 8 de ancho. Una barcaza equivale a la carga de 42 camiones. En tanto, el ancho del canal sería de 25 metros. Habría dos reservorios de llanura para acumular los excesos de agua y, eventualmente, generar riego.

 

El proyecto potencia el desarrollo de cadenas logísticas complementarias que descongestionen las operaciones y que utilicen la capacidad de nuestro ámbito portuario como el de Quequén y Mar del Plata.

 

Nuestro puerto se vería directamente beneficiado por la posibilidad de cargar barcos completos, no sólo completando como sucede en la actualidad, sino que la totalidad de la carga se descargaría directamente desde los muelles locales.

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Puerto de Bahía Blanca

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA