Sábado, 01 de Noviembre de 2025 | 02:21
Educación

“Las Carreras del Siglo XXI Deberían Apuntar a la Innovación Tecnológica"

No obstante, en Argentina existen muy pocas opciones fuera de aquellas carreras más arraigadas en la población.

 

“El 44% de los estudiantes eligen como carrera las ciencias sociales. Es casi nulo el interés en las carreras científicas y tecnológicas”

 

El Dr. Alieto Aldo  Guadagni, economista y actualmente director del Centro de Estudios de la Educación de Argentina (CEA) en la Universidad de Belgrano, suele quejarse por la falta de ingenieros que tiene nuestro país ya que las carreras elegidas por nuestros estudiantes no tienen en cuenta las demandas laborales del futuro inmediato.

Guadagni, es uno de los hombres que más ha investigado el tema. Munido de datos, como otros investigadores, pregona cuán necesario es para nuestra nación cambiar una tendencia que puede resumirse así: Argentina tiene más universitarios que la mayoría de la región. Cada 10.000 habitantes existen 438 estudiantes, aunque la tasa de graduación es una de las más bajas del mundo (el 74% no se recibe a tiempo y la mitad, aprueba una materia por año). Los datos no difieren sustancialmente entre universidades públicas y privadas, como tampoco el área de interés de los jóvenes: las ciencias sociales.

Casi el 44% de nuestros estudiantes eligen carreras incluidas en el área social, con casi nula participación en las carreras científicas y tecnológicas, hecho que explica en parte un contrasentido más: que nuestro país pone valor académico en aquellas carreras que no necesita, generando más desempleo a futuro y menos desarrollo en un mundo que ya puso su ojo avizor en la matriz científico-tecnológica como una estrategia de evolución necesaria; un factor que se adiciona a la producción, esto es: al capital, el trabajo y la tierra.

 

 

Los trabajos del futuro

Yamanaka*, Nobel de Fisiología y Medicina en 2012, junto a John Gurdon por el descubrimiento de que células adultas pueden reprogramarse para convertirlas en pluripotentes trabaja actualmente en rejuvenecer ratones. Es que en el primer mundo los científicos se han propuesto vencer a la muerte y ya están listos para una medicina preventiva y mucho más barata.

Microsoft, por ejemplo, trabaja  en la cura del cáncer, al que le puso fecha de cierre; no más de 10 años. Todo esto sucede mientras Yamanaka cambia la edad biológica de las células. Eso es ingeniería genética, ciencia y tecnología, aplicadas en el hombre,  un ser biológicamente inacabado y superior a otros, en tanto domina ese conocimiento.

Sin embargo, mientras el mundo se desarrolla a pasos acelerados, nosotros,  en medio de nuestras crisis permanentes, no reparamos en el potencial que tienen nuestros recursos humanos, y los dejamos ir, como a tantas cosas.

 

 

“Científicos, inventores e ingenieros: los imprescindibles”

En los últimos años, hemos sido testigos de un crecimiento exponencial en la población mundial. De acuerdo a las predicciones de la OCDE, esta cifra continuará en aumento en un mundo en el que comienzan a escasear recursos a causa de la mala gestión, poniéndonos frente al dilema de producir más con menos, diseñando soluciones y/o dispositivos que buscan ser ecoeficientes.

Es precisamente en esta realidad mundial que los  científicos, inventores e ingenieros son imprescindibles a la hora de hablar de crecimiento y desarrollo humano, y son de esas carreras hoy ausentes que podremos reducir el impacto en el ambiente, optimizar los recursos, generar fuentes alternativas de energía, producir alimentos libres de tóxicos y expandir nuestro comercio generando empleo e ingresos para un país que hasta ahora sólo piensa en cómo ajustarse.

Al parecer los encargados de definir las estrategias de desarrollo no prestan atención más que al brevísimo corto plazo, hipotecan así aún más nuestro ya dibujado precario futuro.

 

 

Tecnologías limpias: una inversión de 6 billones de dólares

De acuerdo a un estudio llevado a cabo por el Banco Mundial,  se estima que en los próximos años se inviertan más de 6 billones de dólares en países en desarrollo.

Los sectores con más potencial dentro del campo de las tecnologías limpias o verdes, son:  paneles solares; otras formas de emplear energía; vehículos eléctricos y tratamientos de aguas residuales.

Los gobiernos ya han tomado cuenta del asunto y se han decidido por tener una actitud proactiva en el campo de tecnología verde.

Argentina parece querer intentarlo, sólo que faltan especialistas y crear las condiciones de un entramado educativo y empresarial vinculados en la tarea de producir soluciones para el mundo en el que vivimos.

 

 

 

 

*Shinya Yamanak

 

El médico japonés Shinya Yamanaka, galardonado con el Nobel de Medicina junto al británico John Bertrand Gurdon , está considerado el padre de las llamadas células iPS, que poseen la capacidad de convertirse en cualquier tipo celular especializado. Su trabajo, claramente ha revolucionado nuestra comprensión de cómo se desarrollan las células y los organismos. En rigor, en 2006 Yamanaka logró generar las células madre pluripotentes inducidas (iPS) con características que, hasta entonces, los investigadores creían que sólo poseían las células madre embrionarias.

Sus primeros logros los hizo a partir de células adultas obtenidas de la piel de ratones, y para 2007 había conseguido generar con éxito células iPS también a partir de células de piel humana. El descubrimiento supuso una verdadera revolución, al dejar obsoleto el uso de su equivalente natural, las células madre embrionarias.  

 

Por Lic. Marcela V. Jaimes

@MarcelaDesafio

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA