Sábado, 01 de Noviembre de 2025 | 14:02
6ta. Jornada Internacional -Puerto Rosario

SMART PORTS: Puertos del Futuro y Experiencias en Innovación

Por sexto año consecutivo y con una multitudinaria convocatoria, se realizaron las Jornadas Internacionales del ENAPRO,  principal evento portuario de la región.

 

Como todos los años, el ENAPRO reunió a la comunidad portuaria nacional e internacional, con el fin de abordar la cuestión portuaria, esta vez, atravesada por la realidad global de un mundo cada vez más tecnificado.

Así, especialistas de prestigio, operadores e integrantes de la industria pusieron el foco en la industria 4.0 y los impactos positivos del cambio de paradigma.

En ese sentido, el Lic. Angel Elías, titular del ENAPRO produjo un discurso medular sobre la temática elegida para esta convocatoria y de forma precisa y clara definió cuáles eran los conceptos básicos sobre la Comunidad Portuaria, concepto en el que viene trabajando activamente y que incluye mejoras en los procesos productivos digitales, Smart and Green.

 

“NUESTRO PUERTO ESTÁ INTEGRADO A LA CADENA GLOBAL DE PRODUCCIÓN”, Lic. Angel Elías, Presidente del ENAPRO y del Consejo Portuario Argentino.

 

 El titular del ENAPRO y también Presidente del Consejo Portuario Argentino, Lic. Angel Elías, dejó algunas ideas fuerzas: que apuestan a la consolidación de las economías regionales y a la inclusión social; que los logros obtenidos fueron producto de los esfuerzos del Puerto Rosario y la comunidad portuaria y que el futuro de una sociedad igualitaria se construye con el aporte de lo público y lo privado.

“La presencia de ustedes justifica que les expliquemos por qué le hemos puesto “Puertos inteligentes” a estas jornadas; y es porque tenemos bien puestos los pies sobre esta tierra”. Entonces, introdujo la imagen visual de una urbe nueva, con “cientos de contenedores” que, de alguna manera dejan ver una “actividad fabril que se desarrolla gracias a un puerto que ha sabido superar problemas y está en funcionamiento”; y habló de la recuperación de la Terminal Multipropósito, que tiene su vértice y su corazón de negocios puesto en los contenedores que, seguramente con el tiempo, se va a multiplicar.

 

“La Terminal Multipropósito permitió desarrollar una inteligencia portuaria y un ajuste de la eficiencia logística como para permitirnos decir que hoy nuestro principal cliente es General Motors, un cliente que requiere de una logística de mucha precisión, que prueba que la Argentina está integrada a la cadena global de producción, y es un orgullo para nuestra provincia y el puerto de nuestra ciudad, ser  parte del encadenamiento global”, dijo.

Inmediatamente después, Elías se refirió a las ciento de miles de toneladas de material ferroviario de China que llegaron para el Plan Belgrano Cargas y la apertura de oportunidades para las economías regionales “con efectos locales pero, también, para distancias más largas”. Incluyó, asimismo, la apertura del mercado de cítricos (limones) “con contenedores refrigerados a Philadelphia, aportando a la consolidación de una economía regional” y, también, a los vinos de Mendoza y el maní de Córdoba.

 

“El rol de puerto que nosotros imaginamos desde nuestro rol de autoridades públicas es el que juega a favor del desarrollo, con inclusión social; es el que tiene éstas ventajas comparativas, por eso hemos podido resolver muchos de los problemas que antes teníamos. En poco tiempo, se pasó de un puerto que tenía muy poca conectividad -con simplemente una barcaza que iba a Buenos Aires-, por un puerto que recibe a las 6 líneas internacionales más importantes del mundo”, comentó.

Respecto de la idea de comunidad portuaria en la que está trabajando, el titular del ENAPRO, explicó: “es con el sector público y privado, y todos aquellos que forman la cadena logística portuaria. Es un compromiso que hemos tomado y así nos imaginamos el puerto del futuro, vinculado a las ciudades y a las economías regionales, para que la actividad logística impacte en la economía y en la distribución de la riqueza”, afirmó.

En ese mismo aspecto, prosiguió: “tienen que ser puertos sustentables limpios, con energías renovables, puertos que no pueden quedar afuera de las grandes tendencias que se están dando en el mundo. Todos tiene que recibir los beneficios de lo que las empresas hacen en la actividad portuaria y la responsabilidad empresarial es un elemento central de las comunidades que pretendemos conformar a nivel regional y, obviamente, para eso también hace falta la incorporación de las nuevas tecnologías: digitalización, información, comunicación, que den paso a Internet de las cosas, al Blockchain, porque el que no lo haga se quedará afuera del mundo”.

Hacia el final de su discurso, Elías dejó dos conceptos claros: “los puertos privados son los responsables de la mayor parte de los ingresos de divisas que provienen de nuestra agroindustria” y “los puertos públicos garantizan el servicio a todos los clientes”. 

 

Paola Batista, desde Rosario.

Por Lic. Marcela Viviana Jaimes. 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA