Viernes, 31 de Octubre de 2025 | 23:32

“Los Puertos son un Punto Nodal de los Sistemas Logísticos en el Mundo y un Factor Fundamental en el Comercio Internacional”

El Ing. Miguel Lifschitz, Gobernador De La Provincia De Santa Fe, disertó en las 6° Jornadas Internacionales relizadas por el ENAPRO “Smart Ports. Puertos del Futuro y experiencias en innovación”

 

El Gobernador presentó un esbozo general en el que el mundo aparecía “desafiante”, en un contexto complejo para la Argentina “que nos obliga a defender la coyuntura e imaginar el futuro imaginando estrategias que vayan más allá de los cortos plazos”, dijo.

Lifschitz, aludió a la logística, la movilidad y el desarrollo como términos fundamentales y vinculados indisolublemente a los puertos.

“Los puertos son un punto nodal de los sistemas logísticos en el mundo y un factor fundamental en el comercio internacional. Hoy, el 60% del comercio internacional se desarrolla por vía marítima y sólo un 20% por vía terrestre y aérea”.

Más tarde, el gobernador se refirió al cambio de paradigmas económicos e institucionales, y agregó que también estaba cambiando el paradigma de la actividad portuaria con la incorporación de tecnologías y el respeto de pautas de carácter ambiental.

 

Acumulado de déficit en infraestructura por baja inversión

 

En este punto, el Gobernador santafecino, declaró: “Necesitamos un sistema nacional de logística y movilidad. Cuando este país tuvo un modelo de desarrollo en el S XIX, claramente tuvo una estrategia de transporte: el ferrocarril, los puertos, las vías navegables, pero cuando el país perdió el objetivo de desarrollo integrado, dejó de haber una política de transporte y de inversiones”.

Precisamente en este tema, el Ing. Miguel Lifschitz, aportó: “Se calcula que un país debe hacer una inversión del 6% de su PBI en infraestructura todos los años y venimos con inversiones muy por debajo de eso, que nos deja un acumulado de déficit que es evidente en todo el sistema de transporte de la Argentina”.

“Afortunadamente, a través de los procesos de privatización de los puertos y concesionamientos, se han logrado algunas inversiones importantes. Pero no ha ocurrido así en el resto del sistema de transportes, quedando aislados”, apuntó el gobernador santafecino, detectando un nuevo desafío: el de generar una política de Estado en materia de transporte de logística, clave para la competitividad de la economía.

 

El sobrecosto que las actividades logísticas le agregan a las actividades económicas

 

“Todos sabemos de los costos, especialmente del transporte terrestre en relación a nuestras posibilidades de exportación y el sobrecosto que las actividades logísticas le agregan a las actividades económicas, particularmente a aquellos más alejados de los centros portuarios”, disparó el mandatario, para quien “el país no tiene conciencia marítima”. Y, en esa línea, argumentó: “Tenemos casi 5 mil kilómetros de costa marítima y casi 500 km de ribera litorial sobre la Hidrovía, con profundidades de calados marítimos, pero el resto del país no tiene en su cultura a los puertos”, identificando el papel fundamental que tienen los mismos en el perfil exportador argentino.

 

 

Repensar la gobernanza del sistema portuario: la Hidrovía Paraguay-Paraná, la clave

 

También llamó a dar por finalizado el modelo de los ´90, al que consideró “obsoleto” para repensar la gobernanza del sistema portuario en su conjunto.

“En nuestra región tenemos el desafío de intensificar el trabajo en la Hidrovía Paraguay-Paraná, instrumento clave en el  rol exportador de la Argentina”, dijo Lifschitz, abriendo interrogantes sobre el futuro a partir del fin de la concesión de la empresa que hoy realiza las tareas de dragado. “Nuestra provincia, con perfil agroexportador, convoca a las provincias ribereñas para trabajar en conjunto con las autoridades nacionales porque es un tema estratégico para el desarrollo de la Argentina”, opinó.  

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA